Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de marzo de 2024

Educación y fracaso

El entorno familiar intenta ayudar y orientar a los hijos. Transmite a sus miembros lo que han aprendido de la vida. Y en eso consiste una buena formación (Wohlerzogenen), transmitida con cariño y la mejor de las intenciones.

El contexto y la tradición ayudan pero no es menos cierto que para movernos por la vida tenemos que tomar nuestras decisiones y lo que Freud llama “matar al padre”, rechazar la tradición recibida, facilita paradójicamente el error vital.

Algo de esto le entiendo a Hesse cuando dice:

«Era asunto mío arreglármelas y encontrar mi camino, y lo hice mal, como la mayoría de las personas bien educadas;

Es war meine eigene Sache, mit mir fertig zu werden und meinen Weg zu finden, und ich tat meine Sache schlecht, wie die meisten Wohlerzogenen»,

Hesse, H., Demian, 62

martes, 27 de diciembre de 2022

Mansfield Park o la formación del carácter

 


Mansfield Park o la formación del carácter

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Siempre hay alguien que está en mejor situación que nosotros. Da igual que hablemos de talento, dinero, posición social o cultura.

Y eso le ocurre a Fanny Price, la pariente pobre de los Bertram en la novela Mansfield Park (1814) de Jane Austen (1775-1817).

martes, 25 de julio de 2017

Pasar por el mundo. O construirlo

La vida que vamos haciendo se teje en los vínculos que establecemos.
Con los demás, naturalmente.
Pero el modo en que cada quien se relaciona consigo mismo quizá no sea baladí y, también quizá, sea la base del resto de afinidades electivas.
Y ahí mismo, en ese cimiento, cabe ver dos grandes tipos de personas. O algo de esto le entiendo a Ortega. Y aquí lo dejo. Por si interesa:

«Y es indudable que la división más radical que cabe hacer de la humanidad es ésta, en dos clases de criaturas: las que se exigen mucho y acumulan sobre sí mismas dificultades y deberes, y las que no se exigen nada especial, sino que para ellas vivir es ser en cada instante lo que ya son, sin esfuerzo de perfección sobre sí mismas, boyas que van a la deriva».


Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.

martes, 29 de abril de 2014

26.3. Por un motivo noble


26.3. Por un motivo noble


Los colegas han aprovechado su interés por el Tiburón, le han hecho desear ir a verlo. Pinocho ve claro que se trata de una invitación a abandonar la escuela. El motivo es noble. Si pospone la escuela es llevado por su buen corazón, por el amor a su padre.

No es la primera vez que Pinocho se ve tentado para alejarse del camino correcto. La primera vez fueron los pífanos, la llamada de la feria o, dicho de otra manera, el dejar para mañana la obligación y dedicarse ahora a lo que a uno le apetece, se justificó así: «Hoy (oggi) iré a oír los pífanos y mañana (domani) a la escuela; para ir a la escuela siempre hay tiempo». En otra ocasión cogió una uvas, sólo unos racimos, y la razón era la necesidad, tenía hambre.

martes, 25 de marzo de 2014

26.2. Los compañeros de escuela


Pinocho ha empezado a formarse. Da sus primeros pasos por la escuela. Ha entrado en contacto con otros niños y ha comenzado con buen pie porque ha sabido actuar correctamente. Al afrontar adecuadamente la primera dificultad se ha ganado el respeto y, por eso, sus compañeros «le querían mucho. Hasta el maestro estaba muy satisfecho».
Los encargados de ayudarle en su formación (el Hada, el maestro) están contentos porque ven que da muestras de gran cordura. Se va convirtiendo en una persona sensata. Va bien, parece situado ante un futuro luminoso en el que, eso sí, aparece como una nubecilla ya que «el único defecto que tenía era el de frecuentar a demasiados compañeros; entre los cuales había muchos pilluelos conocidos por sus pocas ganas de estudiar y de portarse bien».

Parece que Pinocho tendrá que enfrentarse a un nuevo problema. La sabiduría popular alude a ella cuando sentencia “dime con quién andas y te diré quién eres”.

viernes, 21 de febrero de 2014

Radiografía del futuro




Radiografía del futuro




Manuel Ballester


La burricie crece a pasos agigantados entre los estudiantes murcianos. Al menos eso parece deducirse del último informe Pisa con que despedimos el 2013.

Los expertos han puesto en marcha la maquinaria de análisis más finos, con su desglose competencial, sus matizados índices Isec y demás farfolla para evitar ir al grano, no hacerse daño y seguir erre que erre impulsando su concepción de los centros escolares a mitad de camino entre una Ong y un circo que dan lugar a niños entretenidos y solidarios, pero que no saben hace la O con un canuto.