sábado, 19 de julio de 2025

Llevar el fuego. Sobre “La carretera” de Cormac McCarthy





 

Llevar el fuego.

Sobre “La carretera” de Cormac McCarthy

Por Manuel Ballester

 

¿Qué significa ser humano cuando todo lo humano ha desaparecido?

En La carretera, Cormac McCarthy responde con una historia sencilla y brutal: un padre y su hijo caminan por un mundo arrasado. No hay ley, no hay luz, no hay futuro. Sólo ceniza, hambre y miedo. Y sin embargo, ellos caminan. Porque “llevan el fuego”.

sábado, 12 de julio de 2025

Jacob Böhme: un mapa del alma

 

Jacob Böhme y el misterio del alma

 

 

El filósofo que fue zapatero

Jacob Böhme es uno de esos autores que muchos citan pero pocos leen. Sin embargo, su eco resuena en nombres tan diversos como Goethe, Hegel, Newton, María Zambrano o Unamuno. ¿Qué hace que este zapatero místico, sin formación académica, haya dejado
una huella tan profunda?

Tal vez, precisamente eso: que no ofrecía un sistema, sino una experiencia. No se trata de comprenderlo sólo con la razón, sino con la vida entera.

miércoles, 9 de julio de 2025

Tolkien y el poder de los pequeños

 


Tolkien y el poder de los pequeños

Cuando hablamos de los grandes relatos, no lo hacemos sólo por el placer de leer historias bien construidas. Lo hacemos porque, a través de ellas, intuimos algo verdadero sobre nuestra propia vida. Eso ocurre con la obra de J.R.R. Tolkien, y en especial con El Señor de los Anillos, donde el centro moral no lo ocupan los sabios ni los poderosos, sino los pequeños. No sólo en tamaño, también en influencia y ambición.

¿Por qué el poder debe ser gestionado por los pequeños? ¿Qué tienen ellos que no tengan los grandes?

lunes, 7 de julio de 2025

El Hobbit: una vida que se narra

 



El Hobbit: una vida que se narra

 

 

Manuel Ballester

 

 

Hay momentos en los que somos como hobbits. Días en los que todo está bien. La comida, los amigos, el paseo, el libro, el café… Momentos de calma, de disfrute simple. Y está bien que existan. Tolkien lo entendió perfectamente y convirtió ese estado de ánimo en un personaje: el hobbit.

martes, 24 de junio de 2025

Una cerca en medio del campo

 

Una cerca en medio del campo

Sobre el equilibrio entre gratitud y revolución en G.K. Chesterton

 

 

A propósito de Ortodoxia, VII, de Chesterton

 

 


 

Manuel Ballester

 

¿Qué harías si, paseando por el campo, encontrases una vieja cerca sin explicación aparente?

Puedes dejarla donde está, aunque no sepas por qué fue puesta. Puedes derribarla, convencido de que cualquier límite sin sentido merece desaparecer. O puedes hacer lo que sugiere G.K. Chesterton: no tocarla hasta entender por qué fue construida.

sábado, 21 de junio de 2025

Tolkien, poder y relato: cuando los pequeños cargan con el anillo

 

Tolkien, poder y relato: cuando los pequeños cargan con el anillo

“Nadie sirve para mandar a otros, menos aún quien desea hacerlo.”

– J.R.R. Tolkien




 

En la primera parte de esta serie nos preguntábamos qué ocurre cuando el mundo deja de percibirse como canto, como relato, como misterio compartido. Hablábamos del desencantamiento, no como pérdida de magia, sino como pérdida de sentido. De ahí surgía la necesidad urgente de recuperar los símbolos, los cuentos y la palabra que nombra y da forma a lo real.

Esta segunda entrega ahonda en ese territorio. Desde la obra de Tolkien, hablamos del canon, de la educación de la mirada, del poder… y de los pequeños. Porque si el mundo se ha vuelto opaco, también se ha vuelto ruidoso, y en ese ruido cuesta distinguir lo verdadero de lo útil.

martes, 17 de junio de 2025

El alma herida de nuestro tiempo

 




 

El alma herida de nuestro tiempo

 

 

1. Los síntomas del presente

 

La opinión publicada —esto es, el discurso dominante en medios de comunicación y entornos institucionales— no siempre refleja el sentir profundo de las personas. A menudo, entre lo que se dice y lo que se experimenta hay una grieta. Esta disonancia entre el relato y la realidad, entre el discurso y la experiencia, es uno de los síntomas más elocuentes de nuestro tiempo. Y remite a un control interesado de los medios de comunicación que se convierten así en medios de manipulación de masas.

Aparte la sensación que cada uno pueda tener al respecto, recordaré sólo un dato. Hay más, pero no es nuestro asunto. En 2024, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, reveló que la administración de Joe Biden ejerció presiones directas sobre su empresa para moderar o eliminar contenidos relacionados con la COVID-19, incluso cuando estos eran meramente satíricos o inofensivos. Según sus palabras, estas presiones provinieron de altos cargos del gobierno y comprometieron la neutralidad de las plataformas digitales.