Mostrando entradas con la etiqueta Paradoja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paradoja. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de agosto de 2025

Una paradoja liberadora

 


 


 

 

Una paradoja liberadora

 

 

 

A propósito de Ortodoxia, VIII, de G.K. Chesterton

 

 

Manuel Ballester

 

 

Se dice que vivimos en tiempos de velocidad, de ruido, de agitación permanente. Pero Chesterton no está de acuerdo. En la primera línea del capítulo VIII de Ortodoxia lanza una paradoja de las suyas: el signo de nuestra época no es el movimiento, sino la pereza. No corremos porque tengamos energía, sino porque nos falta: los coches sustituyen a los pasos, las frases hechas sustituyen al pensamiento, los grandes conceptos ("progreso", "modernidad", "cambio") nos ahorran la incomodidad de razonar por nosotros mismos.

Este capítulo, uno de los más provocadores del libro, se titula “El romanticismo de la ortodoxia”. Y es eso lo que se propone mostrar Chesterton: que el corazón de la verdadera aventura intelectual y moral no está en las novedades brillantes, sino en las verdades antiguas. Que el alma de la revolución está en el dogma. Y que no hay nada más revolucionario que una teología bien pensada.

lunes, 1 de abril de 2024

En defensa de todo lo que importa

 

A propósito de

 

Ortodoxia, de Chesterton

 

Capítulo 1: Introduction in Defence of Everything Else

 

 


 

 

En defensa de todo lo que importa

 

 

Manuel Ballester

 

 

Leer un libro es una elección que ha de hacerse con sumo cuidado. Nuestro tiempo es limitado y, por tanto, hay que pensar en qué lo empleamos.

Los criterios de elección son tan variados como los intereses y estados de ánimo de cada lector. Puedo elegir un libro porque me entretiene o porque me enseña (sin que lo uno excluya lo otro) o por mil motivos más pero, si la elección es razonable, siempre lo elegimos porque nos aporta algo que necesitamos oír en este momento.

Vamos a dedicar las siguientes entregas de la sección A propósito de a la obra Ortodoxia, de Chesterton.

Se trata de una especie de ensayo, ameno pero ensayo, publicado en 1908 y que recoge en cierta forma el itinerario intelectual de Chesterton (1874-1936). Chesterton es hijo de su tiempo: asume intelectual y vitalmente las ideas y las experiencias de su época, de la Inglaterra y del mundo occidental de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Asume pero no se somete: muestra su grandeza al cuestionar su mundo, al confrontarlo con un criterio que le permite dar al tiempo, al hombre y a la eternidad, a cada uno, lo que es suyo.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Político-Poder


«Si la gran paradoja del Cristianismo quiere decir algo, quiere decir esto: que hemos de tomar la corona en nuestras manos y buscar en los lugares áridos y en los rincones oscuros de la tierra hasta encontrar al hombre que se sienta incapaz de usarla. Carlyle estaba muy equivocado; no tenemos que coronar al hombre excepcional que sabe que puede regir. Más bien tenemos que coronar al hombre mucho más excepcional que sabe que no puede»,

Chesterton, Ortodoxia.