Mostrando entradas con la etiqueta Tarea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tarea. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Llevar el fuego. Sobre “La carretera” de Cormac McCarthy





 

Llevar el fuego.

Sobre “La carretera” de Cormac McCarthy

Por Manuel Ballester

 

¿Qué significa ser humano cuando todo lo humano ha desaparecido?

En La carretera, Cormac McCarthy responde con una historia sencilla y brutal: un padre y su hijo caminan por un mundo arrasado. No hay ley, no hay luz, no hay futuro. Sólo ceniza, hambre y miedo. Y sin embargo, ellos caminan. Porque “llevan el fuego”.

miércoles, 10 de abril de 2024

Gracia y misión

Nos gusta pensar que estamos dotados de interioridad, ingenio, chispa, creatividad. Y algo de eso hay en todos los hombres.

Pero lo que vemos como una gracia, un don (“estamos dotados”), puede verse también como una meta, como una tarea o misión. Y hay un requisito: entenderse a sí mismo como don y tarea, con seriedad y alegría, que esa es nuestra vida.

Algo de esto le entiendo a Hesse cuando dice:

« Si no puedes encontrarte a ti mismo, entonces no encontrarás espíritu;

Wenn du dich selber nicht finden kannst, dann wirst du auch keine Geister finden, glaube ich»,

Hesse, H. Demian, 145

jueves, 14 de septiembre de 2023

Acertar con el momento

La experiencia muestra que hay etapas distintas en la vida. Y cada momento reclama de nosotros una tarea y una plenitud: saber reconocer lo que toca y hacerlo, eso es la sabiduría y el gozo de la vida.

Equivocarse, es funesto.

Algo de esto le entiendo a Hölderlin cuando dice:

«la época del despertar también es hermosa, con tal de que no se nos despierte antes de tiempo.

Aber schön ist auch die Zeit des Erwachens, wenn man nur zur Unzeit uns nicht wekt»,

Hölderlin, F., Hyperion oder Der Eremit in Griechenland, 27.


lunes, 4 de septiembre de 2023

El significado de nuestras acciones

Pudiera ser que nuestra vida tuviera un sentido.

Entonces, nos comprometeríamos en tareas diversas porque son nobles; aunque sean batallas perdidas. Emprendidas con ese enfoque, siempre se gana en nobleza.

En caso contrario, depende de cómo salgan las cosas. Algo de esto le entiendo a Hölderlin cuando dice:

«Mi negocio aquí en la tierra ha terminado. Emprendí la tarea pleno de voluntad, me desangré en ella, y no he enriquecido el mundo en un solo céntimo;

 Mein Geschäft auf Erden ist aus. Ich bin voll Willens an die Arbeit gegangen, habe geblutet darüber, und die Welt um keinen Pfenning reicher gemacht»,
Hölderlin, F., Hyperion oder Der Eremit in Griechenland.

sábado, 8 de julio de 2023

La carretera, de McCarthy: del apocalipsis al misterio

 




La carretera, de McCarthy: del apocalipsis al misterio

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

El emigrante, el turista y el peregrino… viven y viajan, que así es la vida humana. Navicare necesse est: la vida es viaje. Varía el estilo, cambian los paisajes y las circunstancias, se transforma la mirada pero se mantiene la esencial identidad entre vivir y viajar.

Occidente lo supo pronto, cuando el poeta ciego capturó para la posteridad el viaje de Odiseo, que es modelo de los viajeros de todo tiempo. También el Ulises de Joyce habló del camino del hombre contemporáneo. Y algo de esto, esencial de todo hombre (que es cualquiera y es Nadie cuando el cíclope quiere destruirlo), hay en La carretera (The Road, 2006), la célebre obra de Cormac McCarthy (1933-2023).

sábado, 4 de septiembre de 2021

Para volver al hogar, primero hay que salir: El hobbit

 




Para volver al hogar, primero hay que salir: El Hobbit

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Resultaría ocioso referir noticias biográficas sobre Tolkien (1892-1973). Se trata de un autor mundialmente conocido por haber creado un universo fascinante. Con su correspondiente cosmología. Porque ese mundo es un cosmos.

Para los griegos, cosmos es lo opuesto a caos. Cosmos supone orden: es el universo, la totalidad de las cosas, en cuanto que pertenecen a un sistema, obedecen a unas reglas (que el hombre puede descubrir e incluso –eso es la magia- dominar).

sábado, 24 de febrero de 2018

Libertad, tarea y riesgo


La libertad es, quizá, uno de los logros de los tiempos modernos. De lo mejor. Y es, por eso, sinónimo de lo mejor de lo humano: dignidad, autonomía, lucidez respecto al sentido de nuestra vida o, lo que es lo mismo, claridad sobre qué camino hemos de seguir para alcanzar nuestra propia plenitud… Ahí es nada.
Hay que ser muy ingenuo para confundir la libertad (incluso en su sentido más pobre: como emancipación) con un automatismo, con una ganancia mecánica y no como una ampliación del campo de juego: se puede ganar más pero también se puede perder más. Hay que espabilar más.

O algo de esto le entiendo a Vargas Llosa. Y ahí lo dejo. Por si interesa:

«La libertad es un bien precioso, pero no está garantizada, a ningún país, a ninguna persona, que no sepan asumirla, ejercitarla y defenderla»,
Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo

martes, 6 de febrero de 2018

Autoridad y tarea del intelectual, si las hubiera

Se dice de alguien que es una autoridad cuando exhibe la excelencia en algún ámbito o, como dicen los latinos: auctoritas est iudicium sapientis in sua scientia. De modo que hay quien es una autoridad en historia y quien lo es en el tenis o en la medicina.
No son pocos los intelectuales modernos y postmodernos que parecen haber perdido todo rastro de autoridad.
Quizá porque no saben lo suyo o lo que los demás juzgan que debiera saber el intelectual, que podría ser.
O quizá porque no abordan con rigor su tarea y, dejándose llevar (que es muy pasivo, más de actor que de autor) por las carantoñas de las pasiones políticas (al decir de Benda), “posan”, “hacen como sí”, cacarean eslóganes.
Que es rentable, claro. Pero no era eso. Porque si el intelectual tiene algo que aportar, será algo más bien activo que pasivo, algo más de autor que de actor, algo más que lo arraigue, lo enraice y vitalice  que algo que lo convierta en un vocero de causas progres, comprometidas y a la moda, predecible y prescindible.

Algo de esto le entiendo a Vargas Llosa. Y ahí lo dejo. Por si interesa:

«otra de las razones de la pérdida de «autoridad» de muchos pensadores de nuestro tiempo: no eran serios, jugaban con las ideas y las teorías como los malabaristas de los circos con los pañuelos y palitroques, que divierten y hasta maravillan pero no convencen»,
Mario Vargas Llosa, La civilización del espectáculo

viernes, 15 de diciembre de 2017

Sentido de la juventud

Cada época de la vida tiene su tarea, tiene algo que aportar a la vida en su conjunto. Y volcarse vibrante a ese quehacer constituye la plenitud, el sentido de ese momento. Y madurar, para iniciar con paso firme la siguiente etapa, la siguiente tarea.
Hay tiempo de sembrar y de recoger, de enamorarse y de pasear nietos. Todo fascinante cuando se hace a su debido tiempo. Todo con ventajas, gozos y esfuerzos, éxitos y fracasos, que de todo hay.
Pero no hay una etapa en la vida que consista en no hacer nada, en el simple vivir de las rentas ajenas.

Quizá por eso Ortega dice lo que dice, si lo entiendo bien. Y ahí lo dejo. Por si interesa:
  
«La juventud de ahora, tan gloriosa, corre el riesgo de arribar a una madurez inepta. Hoy goza el ocio floreciente que le han creado generaciones sin juventud»,

Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.

lunes, 23 de octubre de 2017

Libertad y Sentido

Que el hombre es libre significa que tiene que decidir qué camino va a tomar en la vida.
Y si no lo decide, otros lo harán por él.

Algo de esto le entiendo a Ortega. Y ahí lo dejo. Por si interesa:

«Sin mandamientos que nos obliguen a vivir de un cierto modo, queda nuestra vida en pura disponibilidad. Esta es la horrible situación íntima en que se encuentran ya las juventudes mejores del mundo. De puro sentirse libres, exentas de trabas, se sienten vacías. Una vida en disponibilidad es mayor negación de sí misma que la muerte. Porque vivir es tener que hacer algo determinado —es cumplir un encargo—, y en la medida en que eludamos poner a algo nuestra existencia, evacuamos nuestra vida. Dentro de poco se oirá un grito formidable en todo el planeta, que subirá, como el aullido de canes innumerables, hasta las estrellas, pidiendo alguien y algo que mande, que imponga un quehacer u obligación»,

Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.