martes, 27 de diciembre de 2022

Mansfield Park o la formación del carácter

 


Mansfield Park o la formación del carácter

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Siempre hay alguien que está en mejor situación que nosotros. Da igual que hablemos de talento, dinero, posición social o cultura.

Y eso le ocurre a Fanny Price, la pariente pobre de los Bertram en la novela Mansfield Park (1814) de Jane Austen (1775-1817).

lunes, 26 de diciembre de 2022

Imitar para innovar

Imitar a otros o seguir un camino propio.

¡Como si hubiera que elegir!

Los genios en cualquier ámbito empezaron estudiando atentamente qué se había hecho en su campo. Luego lo mejoraron.

Es decir, primero imitar los buenos pasos. Y luego ya lo vamos viendo, que no todos podemos ser genios pero sí podemos ser sensatos.

Algo de esto le entiendo a Maquiavelo cuando dice que

«el hombre prudente debe intentar siempre seguir los caminos batidos antes por los grandes hombres

debe uno uomo prudente entrare sempre per vie battute da uomini grandi»,

Maquiavelo, El príncipe, Cap VI, pp. 50-51.

viernes, 23 de diciembre de 2022

La imitación y el individuo

Lo más básico y lo más esencial de nuestra vida nos viene dado, mostrado. El lenguaje, los modos de comportarnos, las aspiraciones personales y profesionales... En ellas nos movemos, existimos y fraguamos nuestro modo de estar en el mundo.

La pertenencia a una comunidad (que, en función del modo de integrarnos, Bergson distingue entre sociedad abierta o cerrada) por un lado choca con la idea de individuo que se hace a sí mismo (el célebre self made man) y, por otro, nos introduce en el ámbito del ejemplo, el modelo, el ideal, el prototipo.

Y algo de esto le entiendo a Maquiavelo:

«Caminando los hombres casi siempre por vías ya batidas por otros, y procediendo en sus acciones por imitación...;

Camminandi gli uomini sempre per le vie battute da altri e precedendo nelle actioni loro con le imitazioni...»,

Maquiavelo, El príncipe, Cap VI, pp. 50-51.

jueves, 22 de diciembre de 2022

Poder y libertad

El poder tiene sus exigencias. Para imponerse requiere gente sumisa, sometida. O, lo que es lo mismo, y por decirlo con Maquiavelo: quien conquista una sociedad…

«quien se convierte en señor de una ciudad acostumbrada a vivir libre y no la deshace, que espere a ser deshecho por ella;

Cho diviene patrone di una città consueta a vivere libera, è non la disfaccia, aspetti di essere disfatto da quella», Maquiavelo, El príncipe, Cap V, pp. 48-49.

miércoles, 21 de diciembre de 2022

Arruinar para dominar

La riqueza, se tome en el sentido que se quiera (material, cultural o espiritual), remite a posesión y es fundamento de la importancia y dignidad que nos otorgamos y nos reconocen.

Si se priva a alguien de lo que le permite sentirse dueño de sí, se le somete con mayor eficacia.

O algo de eso le entiendo a Maquiavelo cuando dice que cuando alguien pretende dominar un territorio

«no hay modo más seguro de posesión que la ruina;

Non ci è modo sicuro a possederle altro che la ruina», Maquiavelo, El príncipe, Cap V, pp. 48-49.


lunes, 19 de diciembre de 2022

Apoyar al poderoso

Cuando el objetivo es mantener el poder, los demás sólo pueden ser súbditos. Hay que someterlos con tanto más contundencia cuanto más peligro supongan.

Algo de esto le entiendo a Maquiavelo cuando señala una

«regla general que nunca o casi nunca falla: quien es causa de que otro se haga poderoso labra su propia ruina, porque este poder lo ha propiciado o con la fuerza o con la industria y tanto una como otra resultan sospechosas a quien se ha hecho poderoso;

Regola generale, la quale mai o raro falla: che chi è cagione che uno diventi potente, rovina: perché quella potenza è causta da colui o con industria o con forza, e l’una e l’altra di queste due è sospetta a chi è divenuto potente», Maquiavelo, El príncipe, Cap III, pp. 36-37.

sábado, 17 de diciembre de 2022

Afrontar las dificultades

Evitar los conflictos, estar cómodo y sin enfadarse con nadie, es una situación que la mayoría desea disfrutar.

No obstante, hay situaciones que perturban y crispan. Hay quien prefiere mirar para otro lado, a ver si escampa la tormenta. Esta actitud es nefasta, o así entiendo a Maquiavelo cuando dice que

«no se debe nunca permitir un desorden esperando huir así de una guerra; porque no se evita, sino que se aplaza en desventaja tuya;

Non si de’ mai lasciare seguire uno disordine per fuggire una guerra: perque la non si fugge, ma si differisce a tuo disavvantaggio», Maquiavelo, El príncipe, Cap III, pp. 34-35.


viernes, 16 de diciembre de 2022

Ofender con talento

Si se ofende a alguien involuntariamente, cabe la disculpa o, más difícil, el perdón.

Pero también puede perjudicarse a alguien voluntariamente, siguiendo el propio interés frente a las aspiraciones del ofendido. Esta perspectiva no admite cualquier tipo de daño. Porque se trata del juego del poder y, por tanto, hay que imponerse de modo que el otro ni pueda ni intente devolver el golpe.

Algo de esto le entiendo a Maquiavelo cuando dice que los hombres «se vengan de las pequeñas ofensas, de las grandes no pueden: así que la ofensa que se haga a un hombre debe ser hecha de tal manera que no dé lugar a venganza;

[Gl’uomini] si vindicano delle leggieri offese, delle gravi non possono; sì che la offesa che si fa all’uomo debe essere in modo che la non tema la vendetta», Maquiavelo, El príncipe, Cap. III, pp. 20-23.


jueves, 15 de diciembre de 2022

Dominar

Ver el mundo desde la óptica del poder obliga a someter o someterse.

Algo de esto le entiendo a Maquiavelo cuando dice que

«a los hombres o bien hay que ganarlos con beneficios o destruirlos;

Gl’uomini si debono o vezzegiare o spegnere», Maquiavelo, El príncipe, Cap III, pp. 20-21.

No hay más opciones cuando se ha optado por dominar o someterse. Es lo que Hegel llama dialéctica (insalvable) amo-esclavo.

Hay quien está en la vida para dominar. Pero hay otro modo de estar el mundo; hay un modo mejor de conducir la propia vida.

miércoles, 14 de diciembre de 2022

Servidumbre voluntaria

Dejar que otros decidan por nosotros es, dice Kant, mantenerse en una culpable minoría de edad.

Tiene un punto de comodidad, ciertamente, sobre todo si el otro simplemente me libera de tareas secundarias y me permite centrarme en las que considero fundamentales.

El asunto, sin embargo, puede ir por otro lado y acabar siendo dirigidos en los aspectos esenciales de la vida. Algo de esto es lo que Étienne de La Boétie llama servidumbre voluntaria.

Cuando la masa, el pueblo o la ciudadanía (que por nombres no va a quedar) asume esa situación, siempre hay alguien dispuesto a complacerla.

Algo de esto le entiendo a Maquiavelo cuando dice que «siempre, aún cuando uno cuente con un ejército poderosísimo, para entrar en una provincia es necesario el favor de sus habitantes;

Sempre, ancora che uno sia fortissimo in sulli eserciti, ha bisogno del favore de’ provinziali ad entrare in una provincia», Maquiavelo, El príncipe, Cap III, pp. 14-15.

martes, 13 de diciembre de 2022

Deseo de grandeza

El buen retórico sabe seducir, adular, haciendo que su destinatario fije la atención en lo que desea realmente, que es lo que nos hace grandes, lo que nos encamina hacia una vida que vale la pena ser vivida.

De ahí que Maquiavelo aluda en la dedicatoria de El Principe a «mi más profundo deseo: que logréis conseguir la grandeza que la fortuna y vuestras otras cualidades os prometen;

Uno estremo mio desiderio che lei pervenga a quella grandeza che la fortuna e l’altre sua qualità le promettano», Maquiavelo, El príncipe, Dedicatoria, pp. 6-7.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Pasos para adquirir sabiduría

Cuando no sabemos, necesitamos aprender.

Para aprender no basta haber experimentado en carne propia las consecuencias de las acciones y decisiones, ni haber leído a gente erudita. No digamos, claro, haber leído un tweet.

Todo esto puede contribuir (tweet incluido) a hacernos sabios pero quizá lo esencial sea el modo en que tratemos ese material o, como dirían los clásicos, todo depende de la forma que demos a esa materia.

Algo de esto le entiendo a Maquiavelo cuando dice que ha escrito sobre sus experiencias y sus lecturas, tras

«haberlas meditado y examinado con gran diligencia;

Avendo io con gran diligenzia lungamente excogitate et examinate», Maquiavelo, El príncipe, Dedicatoria, pp. 4-5.


Recopilando:

Experiencia propia y ajena (lectura de los grandes);

meditar y examinar y, finalmente,

escribir.

domingo, 11 de diciembre de 2022

Persuadir, aconsejar y decidir

 




Persuadir, aconsejar y decidir

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Suele oírse que basta con desear algo con suficiente fuerza para que ocurra. Llevándolo al caso concreto del enamoramiento, Jane Austen (1775-1817) lo reformula así: “Seguramente, si nuestro afecto es mutuo, nuestros corazones se entenderán” para dejar inmediata constancia de su sensatez y realismo al considerarlo «argumento poco razonable».

Pensar que el cosmos o, simplemente, la gente con la que coincidimos esté empeñada en que nuestros proyectos se realicen, no es realista. No siempre ocurren así las cosas; ese apegamiento a los propios deseos desconectado de la realidad es pura inmadurez, y abona una actitud resentida ante un universo que se niega a conceder lo que es tan tenazmente deseado.

sábado, 10 de diciembre de 2022

Fuentes de la sabiduría

Cuando no sabemos, necesitamos aprender.

El objetivo, la meta, es saber.

El camino, el método, varía pero, en general, puede ayudar fijarse en cómo nos va en la vida y cómo le fue a quienes alcanzaron nuestros objetivos.

Eso parece que hizo Maquiavelo:

Aprender «mediante una larga experiencia de las cosas modernas y una continuada lectura de las antiguas;

imparata da me una lunga experienza delle cose moderne et una continua lectione delle antiche», Maquiavelo, El príncipe, Dedicatoria, pp. 4-5.

 

viernes, 9 de diciembre de 2022

Las acciones de los grandes hombres

Cuando no sabemos, necesitamos ayuda. Maestros y modelos.

Cuando no sabemos cómo conducir nuestra vida, saber qué han hecho los grandes, es lo mejor que puede ocurrirnos.

Maquiavelo considera que eso es lo mejor que tiene, su más valiosa posesión. O algo de eso le entiendo cuando dice:

«no he encontrado entre todas mis pertenencias cosa alguna que considere más valiosa o estime tanto como el conocimiento de las acciones de los grandes hombres;

Non ho trovato, intra la mia supellettile, cosa quale io abbia più cara o tanto esistimi quanto la cognizione delle azioni delli uomini grandi», Maquiavelo, El príncipe, Dedicatoria, pp. 4-5.

sábado, 3 de diciembre de 2022

Baroja y Martín Zalacaín

 





Baroja y Martín Zalacaín

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Hay quienes afirman que el primer trabajo de un escritor es como la semilla que contiene germinalmente, potencialmente, toda su obra. La tarea posterior consistirá en ir dejando ver al público lo que estuvo ahí desde el principio. Y bien podría ser.

Vidas sombrías (1900) es la primera obra de Pío Baroja (1872-1956): una recopilación de relatos que recoge en parte experiencias del autor. El libro mereció muy pronto la elogiosa atención de autores como Unamuno, Azorín o Pérez Galdós.

jueves, 1 de diciembre de 2022

Problemas y misterios; la esfinge y el hombre (y 3)

 


Problemas y misterios; la esfinge y el hombre (y 3)

 

Entusiasmo por la realidad (15)

 

Manuel Ballester

 

En el año 452 Atila invade Italia y saquea todo a su paso hasta llegar al río Po. Ahí lo recibió una comitiva formada por el prefecto Trigecio, el cónsul Avieno y el Papa al que la historia ha dado el nombre de San León Magno. Atila y “el hombre que lleva nombre de animal” hablaron a solas. La historia no ha conservado el contenido de la conversación pero el resultado fue que Atila dio media vuelta y se retiró.

A lo largo de la vida nos encontramos con problemas. Son dificultades que requieren inteligencia y habilidad pero que, en definitiva, tienen solución.

sábado, 12 de noviembre de 2022

El Moto

 



El Moto

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

La alegría de las fiestas campesinas funde sin confundir a los más pobres y los más ricos del lugar, mezcla austeridad y señorío. Se baila, se canta, se intercambian miradas y sonrisas…

Joaquín García Monje (1881-1958) logra mantener ese clima en buena parte de la primera novela escrita en Costa Rica: El moto (1900). Nos sitúa en una arcadia costarricense mediante un breve relato costumbrista de capítulos que, en ningún caso, superan las tres páginas. García Monje trufa el relato con el registro lingüístico adecuado a los personajes y aparecen aquí y allá expresiones y giros típicos del español en tierras americanas («—¿Y diay?», «Upe, upe»…).

martes, 1 de noviembre de 2022

El individuo en su mundo roto

 






El individuo en su mundo roto

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Quizá debamos a Nietzsche la intuición de que la interpretación lo es todo. El hombre feliz y el desdichado pueden vivir en el mismo mundo pero cada uno de ellos lo experimenta, lo interpreta, de modo que su vida queda coloreada según su modo de ver el mundo y la vida.

Poco antes de Nietzsche, la primera de las Elegías de Duino había señalado que en el mundo interpretado (in der gedeuteten Welt) no nos sentimos en casa, no nos sentimos seguros. Y Rilke pregunta ahí quién podrá ampararnos. Porque, al parecer, necesitamos ayuda.

lunes, 10 de octubre de 2022

Soledad y fortuna en El gran Gatsby

 





Soledad y fortuna en El gran Gatsby

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Nuestra situación en la vida y nuestra actitud ante las circunstancias configuran en gran medida cómo nos van las cosas.

Scott Fitzgerald (1896-1940) hace pasar por las páginas de El gran Gatsby (1925) a tres parejas de distinta posición y actitud.

El matrimonio Buchanam (Tom y Daisy) es inmensamente rico, más aún: son herederos, ambos, de familias acaudaladas. Tom y Daisy están acostumbrados a todo lo que compra el dinero. El matrimonio Wilsom (Georges y Myrtle) es pobre, viven encima del taller en el que Georges se gana la vida. La tercera pareja, Nick Carraway y Jordan Baker, se conocen, se acercan y se alejan al ritmo de los acontecimientos del relato. Nick es el narrador, primo de Daisy y vecino de Gatsby.

viernes, 30 de septiembre de 2022

También hay misterio (2)

 

Entusiasmo por la realidad (14)

 

 

 

También hay misterio (2)

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Está claro que hay problemas en todos los ámbitos en que nos movemos.

El hombre moderno tiene una gran fe en el progreso, en el avance de las ciencias. Las ciencias, como es sabido, adelantan una barbaridad, es decir, son capaces de resolver problemas cada vez más complejos de un modo cada vez más eficaz.

Y eso no sólo es verdad sino que está muy bien, claro.

Siempre y cuando no olvidemos que no todo son problemas.

Wittgenstein lo plantea así: «Sentimos que aun cuando todas las posibles cuestiones científicas [wissenschaftlichen Fragen] hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales [unsere Lebensprobleme] todavía no se han rozado en lo más mínimo», Tractatus logico-philosophicus, 6.52.

domingo, 25 de septiembre de 2022

Hamlet o la tragedia de intentar arreglar el mundo

 

 







 

 

Hamlet o la tragedia de intentar arreglar el mundo

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

La vida humana tiene mucho de tragedia.

Quienes aspiran a una vida plena necesariamente pasarán por momentos que reclaman heroísmo. Esos mismos momentos nos ponen al borde de la cobardía, mediocridad y desesperanza. Y algo de eso es la tragedia.

El autor trágico sabe pintar personajes y situaciones. Entre ellos destaca Shakespeare (1564-161). En su célebre Hamlet (La tragedia de Hamlet, príncipe de Dinamarca, 1601) pinta con vivos trazos los caracteres de los personajes.

jueves, 22 de septiembre de 2022

Lo que muestra el fingimiento

Actuar de modo acorde con lo que uno es significa estar tan a gusto con uno mismo como para permitir que se exteriorice nuestro interior.

Cuando hay algún aspecto nuestro que no acaba de convencernos, entonces lo disfrazamos con una mueca de actor.

Algo de esto le entiendo a Scott Fitzgerald cuando dice que

«casi todas las poses terminan ocultando algo, si no lo ocultan desde el principio;

most affectations conceal something eventually, even though they don’t in the beginning»,

El gran Gatsby, 50

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Exhibición de la intimidad

Las redes sociales favorecen la exhibición de la intimidad.

Me temo, además, que cuanto menos interioridad, más ostentación se hace.

Al menos, algo de esto le entiendo a Scott Fitzgerald cuando señala que «las revelaciones íntimas de los jóvenes, o al menos los términos en que las hacen, por regla general son plagios y adolecen de omisiones obvias», El gran Gatsby, 9.

martes, 20 de septiembre de 2022

Trabajo y recelos

El trato con la realidad endurece, da forma y solidez. Otra cosa es dedicar el tiempo a teorías y fantasías. O algo de eso le entiendo a Shakespeare :

«la mano que menos trabaja es la que tiene el tacto más suave»;

the hand of little employment hath the daintier sense», Hamlet, Act. V, Esc 1.

sábado, 17 de septiembre de 2022

Sabiduría y libertad

Saber sobre algo es un descubrimiento, una ilusión.

Por eso, el sabio ofrece su sabiduría a quienes quieran recibirla. El sabio se dirige a la inteligencia y a la libertad del otro.

Y ese no es el fin de la historia. Porque el sabio sabe que no sabe todo y que podría aprender más. El sabio ofrece su apertura, respeto y gratitud, en suma.

Algo de esto entiendo que contiene la célebre frase de Shakespeare:

«Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, de las que sueña tu filosofía;

There are more things in heaven and earth, Horatio,

Than are dreamt of in your philosophy», Hamlet, Act. I, Esc. 5

viernes, 16 de septiembre de 2022

¿Arreglar el mundo?

Las cosas no andan muy bien.

¿Bastará con dejarlo dicho o, por el contrario, el asunto va conmigo? ¿Será que estoy aquí precisamente para intentar arreglarlo?

Algo de esto le entiendo a Shakespeare:

«El mundo está fuera de quicio. Oh, suerte maldita. Que haya nacido yo para ponerlo en orden;

The time is out of joint: O cursed spite,

That ever I was born to set it right!», Hamlet, I, Esc 5.


miércoles, 14 de septiembre de 2022

Relación y dominio (y 2)

En el trato con nosotros, los demás pueden centrarse en lo que creen que merecemos o en cómo quieren ser ellos.

Rilke piensa que todos atravesamos horas oscuras. Hamlet piensa que, precisamente por eso, todos merecemos una buena tunda.

O algo de esto le entiendo a Shakespeare:

«Dad a cada uno el trato que se merece, y ¿quién escapara de una paliza? Tratadlos según vuestro propio honor y dignidad; y así, cuando menos lo merezcan, tanto mayor mérito habrá en vuestra largueza;

use every man after his desert, and who should 'scape whipping?

Use them after your own honour and dignity: the less they deserve, the more merit is in your bounty», Act. II, Esc 2

martes, 13 de septiembre de 2022

Relación y dominio (1)

En el trato con la gente podemos centrarnos en lo que son y merecen o en lo que nosotros queremos ser.

En el primer caso reaccionamos ante lo que vemos en el otro; el otro es, por tanto, quien dirige nuestro comportamiento.

En la segunda posibilidad, somos nosotros quienes vamos forjando nuestra vida.

lunes, 12 de septiembre de 2022

Velar por la civilización

El hombre es fascinante. Ha hecho cosas fantásticas.

Como un orden social donde impera la ley, donde se juzga a la gente por lo que hace y no por lo que piensa o lo que es, donde hay libertad de expresión, donde el Estado garantiza la protección de los derechos, propiedad, vida y libertad de los individuos.

El hombre ha hecho la civilización, en suma.

La civilización, producto humano, igual que se ha hecho puede des-hacerse. O algo de esto le entiendo a Rousseau cuando afirma que

 «Todo lo que han hecho los hombres, los hombres pueden destruirlo;

Tout ce qu’on fait les hommes, les hommes peuvent le détruire», Emilio o de la educación.

domingo, 11 de septiembre de 2022

El maestro y el progreso

Sócrates nunca ha sido moderno. Siente que no puede gran cosa y que no sabe nada. No renuncia al bien y la verdad, pero busca ayuda.

Los modernos tienen la creencia de que el progreso es inevitable. No importa qué hagamos o dejemos de hacer, todo irá a mejor. El individuo avanza con la sensación de que su ciencia y su técnica todo lo puede sabe y todo lo puede.

Piensa que no necesita a nadie y que no va con él lo que dice Sócrates:

“Si necesitas un maestro es que todavía no sabes”, Lisis, 210d7

sábado, 10 de septiembre de 2022

El maestro y los amigos

Sentir la necesidad de un maestro equivale a aceptar que no sabemos pero que sólo la verdad saciará nuestra inteligencia.

Encontrar un maestro y seguirlo es entablar relación familiar con lo superior.

Por ese camino uno se encuentra buscando la verdad en compañía de amigos. Y eso es lo mejor y más bello.

viernes, 9 de septiembre de 2022

Salvar al mundo

“La belleza salvará el mundo” afirma Dostoyevski.

“La amistad salvará el mundo”, sostiene Florensky.

Queda la duda de si será la amistad o la belleza (si es que, al final, no son lo mismo).

Pero queda la certeza de que el mundo necesita ser salvado.

Y algo habrá que hacer.

miércoles, 7 de septiembre de 2022

Unamuno, la fe y las buenas obras

 






Unamuno, la fe y las buenas obras

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

El hombre es un ser complejo. Estamos interiormente divididos. A veces deseamos lo que no nos conviene. No hace falta referirse a los principios morales, basta mirar la experiencia de que nos apetecen ciertos alimentos que nos perjudican. Y lo sabemos.

Esta complejidad interna se complica aún más cuando nos fijamos en lo que, finalmente, hacemos: no siempre somos coherentes, no siempre somos capaces de obrar de modo acorde con lo que pensamos. De antiguo viene la sentencia video meliora proboque, deteriora sequor (veo lo mejor, y lo apruebo; pero sigo lo peor).

Por eso producen admiración las personalidades en las que todo parece armonizar. Se trata de personas asombrosas en las que brilla la coherencia entre el pensar y el hacer, entre la interioridad y la acción. Su autenticidad y firmeza inspiran confianza

Miguel de Unamuno (1864-1936) pinta un hombre así en su novela San Manuel Bueno, mártir (1930). Don Manuel es un sacerdote de un pequeño pueblo en la diócesis de Renada, nombre que al repetir la nada recuerda la sentencia de Teresa de Jesús («todo es nada y menos que nada…») o remite a una minucia. Que los buenos escritores gustan de jugar al doble sentido.

lunes, 22 de agosto de 2022

El galimatías de la guerra en Un saco de canicas

 




El galimatías de la guerra en Un saco de canicas

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

En la infancia de nuestra cultura, Heráclito dejó escrito que «la guerra es el padre de todas las cosas». La guerra es una actividad frecuente entre los hombres de todos los tiempos. Y es, también, ocasión a partir de la cual surgen “todas las cosas”, las mejores y las peores, del heroísmo a la vileza.

La última gran guerra que ha tenido lugar en suelo europeo no ha sido una excepción en ese sentido.

Los Joffo son una familia judía afincada en París. Joseph (1931-2018) contaba diez años cuando las cosas empezaron a ponerse mal; su hermano Maurice tenía dos años más. Los padres ven con preocupación la marcha de los acontecimientos y toman medidas que desencadenan la acción que, años después, recrearía Joseph en Un saco de canicas (Un sac de billes, 1973) obra que tiene, como el Diario de Ana Frank, la frescura y enfoque de los hechos vistos y vividos por niños y, como El niño del pijama de rayas (The Boy in the Pyjamas, 2006), el oficio de una buena literatura (en el caso de Joffo, ayudado por el escritor Claude Klotz).

domingo, 21 de agosto de 2022

Cambiar el mundo

Pensaba Marx que los intelectuales perdían el tiempo teorizando y animó a los suyos a cambiar las cosas («Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo», decía).

Hoy se echa más en falta hallar el sentido de la vida, y algún intelectual que nos oriente para comprender el mundo; no sumiso, por tanto.

viernes, 12 de agosto de 2022

El viviente sensitivo

 


El viviente sensitivo

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Decía Nietzsche que el hombre moderno es un “manso animal doméstico”. Y bien podría tener razón. No sería la primera vez.

El animal, hoy conocido como “viviente sensitivo”, es un ser de necesidades. En estado natural para satisfacer su hambre, si es necesario, mata. Otra cosa es que haya sido domesticado y otro lo proporcione con qué comer. Entonces el viviente sensitivo se hace doméstico, manso, sumiso… y se vuelve blando, todo de algodón, como Platero. Su agua, su comida, sus horas para pasear y hacer sus deposiciones: todo en orden. La ferocidad natural se emplea ahora en correr tras la pelotita que le lanza el dueño.

sábado, 6 de agosto de 2022

Nunca me abandones: Cuando se quiere todo

 

 

              

Nunca me abandones: Cuando se quiere todo

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Vivimos en la idea de que nuestro mundo es mejor que el de nuestros abuelos. El progreso en el ámbito científico, con especial referencia a la salud, es espectacular. Ya anciana, un personaje del premio Nobel Kazuo Ishiguro lo recuerda como «un mundo nuevo que se avecinaba velozmente. Más científico, más eficiente. Sí. Con curas para las antiguas enfermedades. Muy bien».

Ishiguro (Nagasaki, 1954) lleva a cabo un acercamiento original a este mundo en el que viven sus personajes y sus lectores (si es que, al final, la literatura y la vida no son lo mismo) en la novela Nunca me abandones (Never let me go, 2005).

Esa existencia más científica, eficiente, con menos enfermedades, con una vida más larga y saludable esconde un lado oscuro, un precio que hay que pagar.

lunes, 1 de agosto de 2022

No todo son problemas (1)


 



Entusiasmo por la realidad (13)

 

 

 

No todo son problemas (1)

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Todos tenemos problemas: económicos, de salud, de relación con los vecinos, en el trabajo… Hay problemas en todos los ámbitos en los que nos movemos. Los problemas nos rodean.

Lo que tienen en común los problemas es que son obstáculos que hay que esquivar, nudos que hay que des-atar, conflictos que hay que des-hacer, dudas que hay que re-solver o di-solver. Y todo eso (esquivar, desatar, deshacer, resolver y disolver) es lo que hay que hacer con los problemas. Cuando lo hacemos, el problema desaparece.

lunes, 25 de julio de 2022

El individuo en la red, sobre El montaje de Volkoff

 


El individuo en la red, sobre El montaje de Volkoff

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

No son pocos quienes sostienen que estamos inmersos en una nueva guerra fría. Y bien podría ser.

Vladimir Volkoff (1932-2005) es un prolífico escritor que cuenta con novelas y ensayos entre los que destacan los que dedica al estudio de la manipulación y la desinformación (Pequeña historia de la desinformación, 1999 y Manual de lo políticamente correcto, 2001, entre otros).

Su novela El montaje (1982), traducida a doce idiomas, le valió el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa.

martes, 12 de julio de 2022

Los hábitos culturales y la construcción de sí mismo en El sí de las niñas, de Moratín.

 




Los hábitos culturales y la construcción de sí mismo en El sí de las niñas, de Moratín.

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Podemos presumir que los padres quieren el bien para sus hijos.

Este punto es, quizá, una de las garantías más seguras para que una sociedad prospere: que los padres, tras las experiencias de su vida, intenten transmitir a sus hijos las enseñanzas que han obtenido.

Que los padres encaucen a sus hijos orientándolos, según lo que ellos entienden que es útil, conveniente, bueno y noble, garantiza una sociedad cohesionada y plural. Constituida por el afecto, que es lo que une y cohesiona; pero también por la diversidad, porque no todos entendemos lo mismo por bueno y noble. Y, por eso, aunque todos los padres quieren a sus hijos y le enseñan lo mejor, no todos coinciden en qué es lo mejor.

Dicho sea de paso, ese modo de transmitir y renovar la sociedad es el mejor antídoto frente a uno de los peligros más temibles que nos acechan desde hace unos pocos siglos: el totalitarismo, el horror de nuestro tiempo, la imposición del pensamiento único y la acción uniforme.

Este tema de siempre es abordado por Leandro Fernández de Moratín (1760-1828) en su obra El sí de las niñas (1806). Contiene, como es de esperar, concreciones propias del momento en que se escribe; contiene, por entrar en detalle, la posibilidad de que unos padres decidan sobre el casamiento de unos hijos (tanto mujeres como hombres).

lunes, 4 de julio de 2022

¿Qué hacer ante el destino hostil?, Don Álvaro o la fuerza del sino

 


¿Qué hacer ante el destino hostil?, Don Álvaro o la fuerza del sino

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Es muy agradable que las cosas salgan bien, como las habíamos previsto.

Nos gusta tener el control de nuestros actos y de nuestra vida.

Pero ¿controlamos realmente el alcance de nuestras acciones, somos dueños de nuestra vida? ¿No ocurre a veces que las cosas se tuercen, que salen mal, que surgen imprevistos? ¿No sucede, en definitiva, que nuestras claras decisiones se tuercen porque surgen circunstancias que ni habíamos previsto ni controlamos ni deseamos?

Ángel de Saavedra (1791-1865), duque de Rivas, aborda esta cuestión capital en su célebre Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). La obra supuso la consolidación del romanticismo en la literatura española, y tuvo un éxito enorme.

jueves, 16 de junio de 2022

Madre Coraje y la gente corriente

 


 

Madre Coraje

 


Manuel Ballester


La vida no siempre discurre mansamente, como los ríos que van a dar al mar.

Más bien parece ocurrir lo contrario. Heráclito fue particularmente claro en este punto cuando afirmó que “la guerra es el padre de todas las cosas”, todo está internamente constituido de un modo polémico, por fuerzas en tensión. En eso coincide con la célebre afirmación del libro de Job: “La vida del hombre sobre la tierra es milicia y sus días son días de mercenario”.

Sobre el trasfondo de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), Bertolt Brecht (1898-1956) hace discurrir las vidas de sus personajes en la célebre Madre Coraje y sus hijos (estrenada en Zürich en 1941).

jueves, 2 de junio de 2022

En el fondo

 

Entusiasmo por la realidad (12)

 

 

En el fondo

 

La vida nos brinda momentos alegres, radiantes, rebosantes de plenitud y sentido. Quien lo probó lo sabe.

La vida nos aflige con sufrimientos de diverso tipo. También de eso tenemos experiencia.

Podríamos quedarnos resignadamente con eso. Podríamos asumir que se trata de disfrutar cuando las cosas vienen bien, ma non troppo: no hay que confiarse. Se dice que la salud es una “etapa que no presagia nada bueno”. Y a la vida en su conjunto le va bien esa caracterización.

domingo, 29 de mayo de 2022

La familia de Bernarda Alba

 



La familia de Bernarda Alba

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Quizá no haya familias perfectas. La nuestra, en cualquier caso, no lo es. Por otro lado, la familia en la que hemos crecido (esa familia concreta, imperfecta) ha influido poderosamente en nuestro modo de entender el mundo o, lo que es lo mismo, ha condicionado que nuestra vida haya sido más o menos alegre y feliz.

La familia es, por tanto, asunto serio ¿hay algo más serio que lo que hace posible una vida alegre y feliz?

Federico García Lorca (1898-1936) escribió el mismo año de su muerte La casa de Bernarda Alba, obra que no llegó a ver en el teatro. Sería representada por primera vez en Argentina, por la compañía de Margarita Xirgu en 1940.

viernes, 27 de mayo de 2022

Dejar o tomar la vida

Bertolt Brecht hace decir al sargento que «la paz no es más que abandono [Schlamperei], sólo la guerra trae el orden. La humanidad degenera en la paz».

Pudiera ser que la fuerza que es la vida necesite cauce, horizonte, tensión y orden. Sin una tarea que la dote de unidad y sentido, es fácil que se vuelva superficial, anodina: normal caer en la dejadez.

Y tanto da que hablemos de las vidas individuales cuanto de las vidas individuales constituyendo sociedades.

Hasta ahí llega el sargento: «Frieden, das ist nur Schlamperei, erst der Krieg schafft Ordnung. Die Menschheit schiesst ins Kraut im Frieden», B. Brecht, Mutter Courage und ihre Kinder.

miércoles, 18 de mayo de 2022

Fantastes, cuando la belleza nos rodea

 




Fantastes, cuando la belleza nos rodea

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

En los mejores momentos de nuestra vida nos ha parecido soñar, gozar de un delicioso regalo. Y ese sueño y ese regalo era lo substancial de nuestra existencia.

El último capítulo de Fantastes (1858, Phantastes: A Faerie Romance for Men and Women) se abre con una cita de Novalis: «Nuestra vida no es un sueño; debiera serlo, y quizás llegue a serlo; Unser Leben ist kein Traum, aber es soll und wird vielleicht einer werden». Los sueños y recuerdos son evocadores y hermosos pero nuestra vida no es un sueño o, al menos, no totalmente.

jueves, 12 de mayo de 2022

Educar sin saber cómo

 



Educar es una tarea tan fascinante como difícil.
Es fascinante, porque consiste en el intento de transmitir lo mejor que se ha aprendido sobre la vida y su sentido a la siguiente generación, a los hijos.
Es difícil porque hijos y padres ¿No son mundos diferentes? Lo bueno y mejor para unos, ¿lo será también para los otros?

En cierto sentido, padres e hijos parecen pertenecer a especies diferentes, como un gato y una gaviota. Por eso he abordado la cuestión siguiendo "Historia de una gaviota y del gato que le enseñó a volar", de Luis Sepúlveda.

El resultado es un libro que, con el título Educar sin saber cómo, está disponible en amazon en 3 versiones: formato digital, tapa blanda y dura.

Espero que os guste y os resulte provechoso.

Ah, la foto de la portada es cortesía del Juan Antonio Pellicer


lunes, 9 de mayo de 2022

Pedro es Páramo

 




Pedro Páramo

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

«Dios mío, ¡Qué solos se quedan los muertos!». La célebre rima de Bécquer resuena hondo. Porque tememos la soledad y nos sobrecoge la muerte.

La muerte significa que se nos ha acabado el tiempo. La soledad significa que ya nadie nos oye ni nos habla.

Así parecen ser las cosas realmente. Juan Rulfo (1917-1986) plantea otra realidad. Lo hace con una novela breve en la que hay muertos que nos hablan, y que hablan entre ellos porque no están solos; es más, siguen habitando en Comala, el pueblo en el que pasaron su tiempo vital y que ahora los retiene en una duración que no es la de los hombres en la tierra ni la de los santos en el cielo.

martes, 19 de abril de 2022

La vida en tiempos difíciles: Fabiola

 




La vida en tiempos difíciles: Fabiola

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

A nadie se le escapa que vivimos momentos difíciles.

Da igual que lo miremos desde la perspectiva de nuestra vida particular o fijemos nuestra atención en el conjunto de nuestra civilización.

Da igual cuándo leamos esto.

sábado, 16 de abril de 2022

 




El umbral en su contexto

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Todo umbral apunta a una transición, un paso de un ámbito a otro. Y da igual que el umbral sea físico o metafísico, esencial o existencial. El umbral es límite entre mundos. Integra en sí la contradicción ya que une y separa a la vez. No impide radicalmente el paso, pero supone una cierta dificultad.

Quizá su índole contradictoria sea lo que explique su carácter huidizo. Es zona de sombra. De umbría e incertidumbre. Objetivamente, no es un muro pero eso no impide que algunas personas, en algunos momentos, ante ciertos límites, experimenten subjetivamente una gran incapacidad.

sábado, 9 de abril de 2022

Antígona, ¿es posible una vida sin tragedia?

 



Antígona, ¿es posible una vida sin tragedia?

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

A veces la vida es dura. Hay momentos penosos, etapas difíciles. Hasta el punto que podríamos decir que no se trata de que nuestras nefastas decisiones o nuestra mala suerte nos hayan conducido al sufrimiento. Podría ocurrir que esa sea precisamente la condición humana: dura, áspera, trágica. Tragedia no porque lo hayamos provocado sino porque así es la vida. Es una posibilidad inquietante, ciertamente.

Entre los maestros de la tragedia destaca el nombre de Sófocles (496-406 aC), quien dota a su Antígona (representada por primera vez en 442-441 aC) de un alto valor simbólico.

viernes, 1 de abril de 2022

El perro de Odiseo

 


Entusiasmo por la realidad (10)

 

 

El perro de Odiseo

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Quien ha sufrido lejos de su casa y su patria conoce en carne propia la inmensa alegría de volver al hogar.

Tras años de vagar por el mundo, Odiseo por fin alcanzó las costas de Ítaca, su tierra, la patria querida donde estaba su hogar y su familia si es que, al final, no son lo mismo.

viernes, 25 de marzo de 2022

Cuentos de ayer para entendernos hoy

 


Cuentos de ayer para entendernos hoy

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Entender lo que pasa, saber lo que nos ocurre, no siempre es fácil.

Estaba estudiando un día en la facultad. De pronto me sentí bloqueado, mareado, con sudor… Síntomas evidentes pero, por ir a nuestro asunto, no entendía qué me pasaba. Que una cosa son los síntomas y otra el diagnóstico. Entender algo es dar con una organización coherente de los datos: lo que viene siendo un buen relato.

Viendo lo que nos pasa estos días, me vienen a la cabeza un par de relatos. Por si interesan.

martes, 15 de marzo de 2022

Unamuno, la ciencia y la vida

      




Unamuno, la ciencia y la vida

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Uno de los rasgos que destacan en la modernidad es la confianza en la ciencia. Una de las tragedias de la modernidad consiste en no haber entendido los límites de la ciencia.
Porque el saber científico se caracteriza precisamente por establecer límites, por acotar su ámbito de validez y legitimidad. Básicamente un saber es científico cuando delimita su objeto y su método.

lunes, 7 de marzo de 2022

Del Odiseo de Homero al Ulises de Joyce

 


Del Odiseo de Homero al Ulises de Joyce

 

 

 

Se cuenta que James Joyce (1982-1941) pidió a Picasso que ilustrase su obra más célebre y controvertida. Podría ser verdad. En cualquier caso, quizá esta anécdota proporcione una clave importante para abordar el Ulises (1922), del que ahora se cumple el primer centenario.

jueves, 3 de marzo de 2022

A la fría luz de la Ilustración

La modernidad se pone en marcha bajo la guía de la “luz de la razón”. La Ilustración (Aufklärung) pretendió iluminar ilustrando y abrir un nuevo camino para el hombre y la ciencia.

Ha resultado fría la luz de la razón.

Ese periodo cuenta ya con varios genocidios (La Vandée, el armenio, el de Stalin en Ucrania, el holocausto), unas cuantas guerras mundiales, la muerte de Dios, la muerte del hombre y, al final, nosotros... Nosotros, que no nos encontramos muy bien.

Algo huele a podrido, deconstruído y fragmentado. Y anhelamos calidez, acogimiento y sentido.

miércoles, 2 de marzo de 2022

Lealtad de escritor

Podría pensarse que hay hoy más escritores que lectores.

Salvo que entendamos que el escritor se debe, en primer lugar, a la seriedad de tener algo que decir.

Algo de esto le entiendo a Unamuno cuando sostiene que «lo primero que de un escritor debe exigirse es que tenga respeto a su público y le trate lealmente»,

Unamuno, Amor y pedagogía.

domingo, 27 de febrero de 2022

Información, opinión y reflexión

En la barra del bar, los periódicos o, no digamos, en las redes sociales, desbordan opiniones de grandes expertos en geopolítica internacional. Están por todas partes.

Sorprendente la rapidez con que se llega a una visión global y profunda sobre cualquier asunto.

No sé si Joyce se refería a esto cuando afirmaba que

«Nunca sabes de quién son los pensamientos que estás masticando;

Never know whose thoughts you're chewing»,

Joyce, Ulises.

martes, 22 de febrero de 2022

Bloy: El arraigo en el Absoluto

 







Bloy: El arraigo en el Absoluto

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Si el desarraigo es uno de los rasgos esenciales de nuestro tiempo, quizá sea oportuno leer a Léon Bloy (1846-1917). Encontrarse con él es siempre un acontecimiento memorable en la vida de un lector auténtico porque, si bien es cierto que «pocos hombres son capaces de mirar su abismo», Bloy se sumerge en el suyo y arrastra con él al lector.

Bloy muestra que, a pesar del vértigo, el abismo es la realidad auténtica del ser humano. Convive familiarmente con el abismo, al que llama infinito, misterio y Absoluto. Es, en suma, Peregrino del Absoluto (1914).

lunes, 21 de febrero de 2022

Realidad desbordante

Cuando miramos con atención, descubrimos la belleza de la realidad.

Y siempre hay más. Es rotunda y desbordante. Queda mucho por descubrir. Es ponerse.

Algo de esto le entiendo a Joyce cuando dice que

 «Muchas flores nacen para ruborizarse sin ser vistas;

Full many a flower is born to blush unseen»,

Joyce, Ulises,

 

sábado, 12 de febrero de 2022

Sabiduría y espera

No es fácil saber si Joyce despreciaría los dichos y frases sacados de obras célebres.

Pero pudiera referirse a ellos cuando en el Ulises habla de “Wisdom while you wait; sabiduría mientras esperamos” (Ulises, II, 11). Y pudiera ser que aluda a sabiduría que está al alcance de cualquiera pero ahí fuera, como algo externo. Y se trataría de apropiárnosla, hacerla nuestra, ir nutriendo nuestro interior.

Podría ser, sí. Pero no es fácil saber por dónde va Joyce. El que lo leyó, lo sabe.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Muerte, ingeniería y entusiasmo





Entusiasmo por la realidad. 10

 

 

Muerte, ingeniería y entusiasmo

 

 

 

Manuel Ballester

 

 

Hay circunstancias ante las que el entusiasmo parece fruto de la ceguera, falta de comprensión de la realidad, pura demencia. Se trata de situaciones realmente penosas. Sólo un necio o un malvado se alegraría ante ellas. Alegría y entusiasmo, en esos casos, ¿no mostrarían una mente incapaz de entender que se está ante algo objetivamente triste?

Quizá una de las realidades más sombrías a las que tenemos que hacer frente sea la muerte. Es real. Lo sabemos. ¿Quién sería tan loco como para alegrarse de la muerte o, simplemente, frivolizar?