martes, 25 de febrero de 2025

Asombro y ética: Redescubriendo la maravilla en "Ortodoxia" de Chesterton

 


A propósito de Ortodoxia, V

 

Manuel Ballester

 

La maravilla de la vida plena

En un mundo lleno de ruido y confusión, las palabras de Chesterton resuenan como un faro de claridad y asombro.

En nuestro análisis de Ortodoxia de Gilbert Keith Chesterton, hemos descubierto cómo su crítica incisiva a las creencias modernas revela un mundo maravilloso y lleno de posibilidades para alcanzar la felicidad.

Desafíos de la autosuficiencia

En el primer capítulo examinamos la idea de que la vida plena es un derecho que todos compartimos. En el segundo capítulo profundizamos en la insensatez de confiar ciegamente en uno mismo, destacando que la verdadera cordura radica en reconocer nuestras limitaciones. Luego, en el tercer capítulo, exploramos el peligro de un pensamiento fragmentado. Este tipo de pensamiento ignora la conexión intrínseca entre las ideas y la realidad.

domingo, 23 de febrero de 2025

Alicia y la maravilla de ser uno mismo




 

Alicia y la maravilla de ser uno mismo

 

 

¿Quién soy? ¿Qué me define? Alicia se hace estas preguntas mientras atraviesa el País de las Maravillas. Pero, ¿no son las mismas que todos nos hacemos al crecer?

El País de las Maravillas y el viaje del crecimiento

A veces, los niños hacen preguntas que nos descolocan. Todos hemos sido niños, pero al crecer, o las olvidamos o dejamos de pensar en ellas porque pertenecían al mundo de la maravilla, mientras que los adultos habitan el mundo de la utilidad. Madurar tiene la ventaja de ganar autonomía, pero hay que pagar un precio.

¿Vale la pena responder a un niño? ¿Vale la pena responder una pregunta infantil? No es fácil. Hay que aparcar nuestro mundo de prisas y eficacia y arrodillarse ante el misterio.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Lealtad al mundo

 




Lealtad al mundo

 A propósito de Ortodoxia, V

 

 

La dualidad del mundo

Que en el mundo hay cosas buenas y malas, es una obviedad.

Esto explica que haya dos tipos de personas en principio irreconciliables: el pesimista y el optimista. Ambas opciones son básicamente idénticas en cuanto que absolutizan uno de los aspectos del mundo y niegan el otro. El optimista se aferra a las bondades del mundo, mientras que el pesimista lo percibe únicamente en sus tonos más sombríos.

La ironía

Con uno de esos giros tan del gusto de Chesterton, ironiza y pone en perspectiva estos extremos: «Llegué a la conclusión de que el optimista pensaba que todo era bueno, excepto el pesimista, y que el pesimista pensaba que todo era malo, excepto él mismo». Este comentario suaviza los extremos en cuanto que, por una parte, el optimista no puede considerar bueno al pesimista (por tanto, no todo es bueno) y, por otro lado, el pesimista se considera a sí mismo bueno (por tanto, no todo es malo).

viernes, 14 de febrero de 2025

¿Nos convertimos en lo que hacemos? Kafka y la transformación

 






¿Nos convertimos en lo que hacemos? Kafka y la transformación



Si robas, te conviertes en ladrón. Si estudias cada día, llegas a ser un experto en tu campo. Si mientes, te conviertes en un mentiroso.

Cambiar, transformarnos en algo, es una constante en el ser humano. Por eso, La metamorfosis de Kafka es una obra que tiene que ver con nosotros; porque habla de una transformación.

martes, 11 de febrero de 2025

Novela, vida, eternidad

 






Novela, vida, eternidad

A propósito de Cómo se hace una novela, de Unamuno

 

 

 

Todos los seres intentan alcanzar la eternidad. Cada uno lo intenta a su modo, que no es lo mismo una rosa que un hombre. Para inmortalizarnos hacemos lo que hacemos, unos sabiéndolo y otros sin sospecharlo siquiera. Pero en ese ambiente nos movemos, existimos y somos. Al menos, así lo plantea Aristóteles. Y, si acierta, entonces habrá que decir que tanto quien escribe novelas como quien las lee, el autor y el lector, hacen lo que hacen movidos por el anhelo de trascendencia.

Saber qué nos mueve, tener claro el fin, es mucho. Pero, aún compartiendo el mismo destino, los corazones de los hombres recorren muchos y variados caminos, cada uno marcado por sus propias pruebas y maravillas. La vía que nos ocupa ahora, siguiendo al desterrado Unamuno (1864-1936) es la novela y la vida (si es que, al final, no son lo mismo).

sábado, 8 de febrero de 2025

Pinocho, o la actitud ante lo maravilloso

 




Pinocho y la actitud ante lo maravilloso

 

Todos conocemos gente que se queda fascinada, entusiasmada, con asuntos que a los demás no les llama mucho la atención. Vemos gente entusiasmada por las mariposas, los escarabajos, las piedras, el aire, las nubes, la cultura precolombina, mil historias.

Hay algo en esas cosas que las hace maravillosas. Hay algo en esas cosas que hace que esta gente vibre con ellas. Realmente encontrar esas cosas que nos hacen vibrar y quedarnos ahí y dedicar nuestra vida a eso tiene que ver con la felicidad.

Voy a usar como telón de fondo esta idea para hablar de Pinocho. Concretamente de una parte de Pinocho que suele quedar en la sombra. Pinocho cuenta con muchas versiones y, sin embargo, este punto que yo pienso que es fundamental, que es muy importante, muchas veces no aparece. Voy a explicar por qué no.

miércoles, 5 de febrero de 2025

El guion de la vida: ¿autor o intérprete?

 




El guion de la vida: ¿autor o intérprete?

 

 

Manuel Ballester

 

Según una etimología que tiene todas las trazas de ser sólida, la palabra persona tiene sus orígenes en el ámbito teatral. Tradicionalmente, los actores utilizaban máscaras no sólo para amplificar sus voces y asegurarse de ser vistos y oídos, sino también para revelar visual y auditivamente los rasgos y el carácter del personaje representado. De esta forma, la máscara funcionaba como un dispositivo para “sonar a través” (per-sonare). Y de ahí, de per-sonar, surgiría el nombre persona.

A estas alturas, a nadie le extraña que consideremos el mundo como teatro y que cada persona es lo que es en función del papel que le ha tocado en el reparto. Quizá La vida es sueño (1635) de Calderón sea uno de los lugares donde con mayor claridad, rigor y belleza se ha profundizado en este punto.

sábado, 1 de febrero de 2025

Romeo y Julieta: el amor que arrolla, pero no construye

 

 

Romeo y Julieta:

el amor que arrolla, pero no construye

 




 

¿Por qué Shakespeare no dejó que Romeo y Julieta vivieran felices para siempre? ¿No habría sido un final más romántico y bello? Tal vez porque su tragedia no es casualidad, sino una reflexión profunda sobre la naturaleza del amor romántico y su capacidad –o incapacidad– para sostener una vida en común.