viernes, 9 de mayo de 2025

El desierto de la vida y la brújula de Saint-Exupéry

 

 


 

 

El desierto de la vida y la brújula de Saint-Exupéry

 

 

Manuel Ballester

 

 

¿Qué harías si un día cayeras en medio del desierto?

Sin caminos, sin señales. Sin nadie.

Quizá esa imagen extrema no sea tan ajena como parece. En cierto sentido, estar en la vida es también estar en un desierto. Buscamos orientación, pero no hay rutas seguras. Queremos señales, pero nadie puede darnos un mapa perfecto.

viernes, 2 de mayo de 2025

Habitar: una forma humana de estar en el mundo




Habitar: una forma humana de estar en el mundo

A propósito de una conversación con Javier Barraca

 



“Habitar no es lo mismo que estar. Habitar es abrirse al encuentro.”

Esta idea, sencilla en apariencia, atraviesa toda la conversación que mantuvimos con Javier Barraca, filósofo y autor del libro De la vivienda al hogar. Frente a la visión funcional y utilitaria de la vivienda, Javier nos invita a pensar en el hogar como un espacio donde acontece algo radicalmente humano: el encuentro.

En un mundo donde abundan los espacios habitados sin presencia real, casas llenas de objetos pero vacías de vínculos, la filosofía puede ayudarnos a repensar lo esencial. ¿Qué significa construir hogar? ¿Qué condiciones hacen posible el encuentro con el otro, con uno mismo, incluso con lo trascendente?

Desde el pensamiento personalista y una experiencia vital serena, Javier Barraca nos recuerda que el ser humano no está hecho para estar solo ni para quedarse en la superficie. Está llamado a habitar el mundo con hondura. Y eso exige apertura, autenticidad y amor.

A partir de su obra, hablamos también de la persona, del perdón, de la verdad y de la vocación al encuentro. Una conversación que, sin perder profundidad, se mantiene accesible y viva. Como la buena filosofía: clara, inquieta, comprometida.

Esa es la intención de este canal que está dando sus primeros pasos: que el pensamiento no se quede encerrado en libros, sino que se haga conversación, palabra compartida. Que nos ayude a vivir mejor, y con más verdad.

La conversación completa con Javier Barraca está disponible en el canal de YouTube:

👉 https://n9.cl/qyn3a

🎧 Y también escuchar la versión podcast en Spotify:
👉 https://n9.cl/i8uom

sábado, 26 de abril de 2025

Individuo e institución en "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa

 




Individuo e institución en "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa

 

 

 

 

1. Un debut literario que marcó una época

Publicada en 1963, La ciudad y los perros fue el debut de Mario Vargas Llosa y el inicio de lo que sería el boom latinoamericano (con García Marquez, Carlos Fuentes o Cortázar).

La novela también fue llevada al cine en 1985 por Francisco Lombardi. Y aunque no es fácil traducir la densidad narrativa de Vargas Llosa a la pantalla, la película logra captar la atmósfera de encierro y violencia que define esta historia.

La técnica narrativa es destacable: múltiples voces, monólogos interiores, saltos de tiempo produciendo efectos fantásticos en el lector (de interés, de sorpresa…), pero en el presente contexto vamos a centrarnos en el contenido.

2. El colegio militar: un mundo regido por jerarquías

La trama transcurre en el Colegio Militar Leoncio Prado, en Lima, Perú, un internado en el que se enseña a los adolescentes a convertirse en “hombres”.

viernes, 18 de abril de 2025

Leer bien: una forma de estar en el mundo

 




Leer bien: una forma de estar en el mundo

A propósito de una conversación con Inger Enkvist

 

 

"Leer bien es una forma de vivir mejor".
Esa frase quedó resonando al final del primer Encuentro en el canal Tinta y Caos, en youtube.

Inger Enkvist, filóloga, ensayista, lectora incansable, nos habló de Mario Vargas Llosa y del poder de la literatura cuando se la toma en serio.

En un tiempo marcado por la prisa, por la lectura de titulares y el consumo ansioso de fragmentos, Inger nos recuerda que leer bien no es sólo comprender el texto, sino permitir que el texto nos toque, nos transforme, incluso nos incomode. Leer bien, dice Inger, es comprometerse con lo que se lee.

No hay, en sus palabras, nostalgia ni elitismo. Hay exigencia. Y hay esperanza: la de que un lector exigente es también un ciudadano más libre, menos manipulable, menos dispuesto a repetir consignas sin haberlas pensado.

A partir de su lectura de La ciudad y los perros, hablamos del miedo, del sistema, de la mentira, del lenguaje, y también de la escritura como forma de decir la verdad incluso cuando duele. Lo que comienza como análisis literario se convierte —inevitablemente— en una conversación sobre ética, educación y libertad.

Ese cruce es, para mí, lo mejor de ese canal que está dando sus primeros pasos. Y es lo que me gustaría que quedara: la sensación de que leer bien no es una actividad pasiva. Que cada vez que leemos con atención, con humildad y con espíritu crítico, algo en nosotros cambia. O se resiste a cambiar con el mundo.

La conversación completa con Inger está disponible en el canal de youtube:

https://n9.cl/4epq1


y también en Spotify:

https://n9.cl/y7oo3



jueves, 17 de abril de 2025

Belleza: realidad y camino

 




Belleza: realidad y camino

 

 

Lo bello no se reduce a lo bonito, lo placentero o lo que simplemente agrada. En todos estos aspectos hay belleza, pero la belleza es más, lo trasciende todo. Esos rasgos son bellos porque, de alguna manera, reflejan la belleza.

Es célebre (y bonita) la afirmación de Platón: «el amor es el deseo de engendrar en la belleza; ὅ δῐ ἔρως ἐστῐν ἐπιθυμία τοῦ ἐν καλῴ γεννᾰν» (Banquete, 206 b). Subrayo: deseo (epithymia), impulso, de engendrar EN la belleza, no de engendrar la belleza. El amor se suscita en un ambiente que es ya bello, y es ahí donde nos sentimos impulsados a crear, engendrar.

¿Qué significa que algo sea bello?

viernes, 11 de abril de 2025

Lo que enseña Blancanieves cuando la escuchas sin prejuicios

 




Lo que enseña Blancanieves cuando la escuchas sin prejuicios

 

 

Blancanieves es uno de los cuentos de hadas más conocidos del mundo. Su historia ha sido contada y recontada en innumerables versiones, pero la más difundida —al menos en Europa— es la recogida por los hermanos Grimm.

Y es importante decirlo así: recogida. Porque los Grimm no inventaron estos relatos, sino que los recopilaron a partir de tradiciones populares transmitidas de forma oral. Cuentos que cambiaban ligeramente de una región a otra, de una generación a otra, porque cada narrador aportaba algo propio: un gesto, una imagen, una frase.

Lo que hicieron los Grimm fue seleccionar los elementos esenciales de esas versiones para fijar una forma más estable del relato. Y esa forma, que ha llegado hasta nosotros, en el caso de Blancanieves cuenta más o menos lo siguiente.

lunes, 7 de abril de 2025

Realidad y lógica: el equilibrio

 


Realidad y lógica: el equilibrio

A propósito de Ortodoxia, VI, de Chesterton

 

 

 

Manuel Ballester

 

Síntesis de lo anterior

A lo largo de los capítulos anteriores de Ortodoxia, Chesterton ha construido una visión del mundo que desafía la lógica simplista y nos invita a recuperar el asombro ante la realidad. En Introducción en defensa de todo lo demás (cap 1), estableció la premisa de que el mundo es un lugar maravilloso y digno de ser comprendido. En El maníaco (cap. 2), desmontó el mito de la autosuficiencia y argumentó que la cordura radica en reconocer nuestras limitaciones. En El suicidio del pensamiento (cap. 3), criticó la fragmentación intelectual y mostró cómo el pensamiento moderno, al desconectarse de la realidad, termina destruyéndose a sí mismo. En La ética en el País de los Elfos (cap. 4), reivindicó el sentido de la maravilla y la importancia de una ética enraizada en la tradición y el sentido común. Finalmente, en La bandera del mundo (cap. 5), exploró la dualidad del mundo y defendió un compromiso realista que no caiga en el pesimismo ni en el optimismo ingenuo, sino en un amor activo por la realidad.