lunes, 1 de abril de 2024

En defensa de todo lo que importa

 

A propósito de

 

Ortodoxia, de Chesterton

 

Capítulo 1: Introduction in Defence of Everything Else

 

 


 

 

En defensa de todo lo que importa

 

 

Manuel Ballester

 

 

Leer un libro es una elección que ha de hacerse con sumo cuidado. Nuestro tiempo es limitado y, por tanto, hay que pensar en qué lo empleamos.

Los criterios de elección son tan variados como los intereses y estados de ánimo de cada lector. Puedo elegir un libro porque me entretiene o porque me enseña (sin que lo uno excluya lo otro) o por mil motivos más pero, si la elección es razonable, siempre lo elegimos porque nos aporta algo que necesitamos oír en este momento.

Vamos a dedicar las siguientes entregas de la sección A propósito de a la obra Ortodoxia, de Chesterton.

Se trata de una especie de ensayo, ameno pero ensayo, publicado en 1908 y que recoge en cierta forma el itinerario intelectual de Chesterton (1874-1936). Chesterton es hijo de su tiempo: asume intelectual y vitalmente las ideas y las experiencias de su época, de la Inglaterra y del mundo occidental de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Asume pero no se somete: muestra su grandeza al cuestionar su mundo, al confrontarlo con un criterio que le permite dar al tiempo, al hombre y a la eternidad, a cada uno, lo que es suyo.

Por ir a lo nuestro: ¿vale la pena leer hoy Ortodoxia? Se trata, lo hemos dicho, de un diálogo con los pilares del mundo para saber, lo diremos con Platón, cómo hay que vivir de manera que nuestra vida valga la pena ser vivida. Este es, a mi juicio, la clave de bóveda: Chesterton pone su chispeante inteligencia al servicio de su más profundo anhelo (que podríamos llamar ansia de eternidad, afán de felicidad o con otros nombres igualmente rotundos) partiendo de lo que tiene delante, que es el mundo, el universo físico y el mundo humano (social y cultural).

Si Ortodoxia tiene algo que decirnos es porque el intento de Chesterton ha sido exitoso y ha superado la perspectiva de principios de siglo XX, el tiempo en que fue escrito.

Chesterton se convirtió al catolicismo en 1922. Cuando escribe Ortodoxia (1908) faltan aún muchos años para que dé ese paso. La confrontación con la mentalidad de su época no se hace apelando a criterios de índole teológica sino que se basa en los hechos, la razón, la experiencia, la historia (magistra vitae, como es sabido).

Su meta no es aportar argumentos que favorezcan a uno u otro bando sino lo que se ha llamado sanity, sensatez, sentido común, cordura.

¿Tiene algo que decir a nuestro mundo con un relativismo light que propugna una tolerancia por todo, con un totalitarismo woke creciente que no tolera nada, con una censura en alza y el aliento constantemente sentido de la corrección política? Un mundo, el nuestro, con unas peculiaridades que piden un criterio de análisis si de lo que se trata es de orientarse, de saber si vamos a algún sitio y si vale la pena o, por decirlo con Camus: «Juger que la vie vaut ou ne vaut pas la peine d'être vécue» (Juzgar si la vida vale o no la pena de ser vivida).

Chesterton gusta de las paradojas porque son modos de sorprender a la inteligencia, de incitar al hombre para que se ponga a indagar. Por eso es autor de una buena colección de libros de detectives (el célebre padre Brown que, frente a lo que cabría esperar de él, suele rechazar las explicaciones sobrenaturales y enfocar los problemas desde su raíz natural y lógica).

El título Ortodoxia es paradójico. Es un término griego compuesto: orto-doxa, literalmente: correcta (orto) opinión (doxa).

Todos pensamos que nuestra opinión, nuestro modo de entender el mundo y la vida, es la correcta o, dicho de otro modo, pensamos que nuestra opinión no es una opinión más, una perspectiva tan válida o inválida como cualquier otra; no, pensamos que nuestra opinión es la verdad. La evidencia de que otros lo ven de otro modo, es decir, que hay otras doxas que se pretenden verdaderas, es chocante.

Nuestro mundo, tolerante, tiende a expresar que todas las doxas son igualmente válidas e igualmente respetables. Porque afirmar esto queda bien. Pero el asunto es que no funciona. Ni en teoría (si toda opinión es válida, ¿vale también la opinión de que sólo una afirmación es verdadera y las demás son falsas?) ni en la práctica (¿respetaremos y dejaremos hacer a quien opina que hay que hacer sacrificios humanos, por ejemplo?).

Se ve que el gran dogma de nuestro tiempo, la validez de toda doxa, tiene sus problemas. Y eso exige a una persona inteligente, como es Chesterton y sus lectores, a indagar a ver qué misterio se esconde ahí.

Si hemos mencionado la dimensión gnoseológica o, por decirlo llanamente, la perspectiva que hace referencia a lo que podemos conocer, habría que hacer referencia a otros dos aspectos: qué pasa con el mundo y, last but not least, qué pasa con nosotros.

¿Qué pasa con el mundo? Es un misterio. En el sentido de que siempre esconde más y más sorpresas. El mundo es sorprendente, aunque hay regularidades, uniformidades, que hacen las delicias de los que adoptan una perspectiva científica; pero si siempre se repitiese, sería aburrido. Y no es así. Por eso, plantea Chesterton, lo que pasa con el mundo es «¿qué podríamos hacer para sentirnos, a la vez, tan admirados como acostumbrados al mundo».

¿Qué pasa con nosotros? Que buscamos un hogar, un lugar donde se fundan amorosamente las costumbres y las sorpresas.

Y eso que es el mundo, que podemos verdaderamente conocer, encaja muy bien con nuestro deseo más profundo: «necesitamos ser plenamente felices en esta tierra de las maravillas; We need to be happy in this wonderland», que dice Chesterton.

De eso va, si no yerro, Ortodoxia. En las siguientes entregas iremos desmenuzando su contenido.



Publicado en Letras de Parnaso, Año XII (II Etapa), abril 2024, nº 85, pp. 18-19


Enlace Revista (visualización formato libro)

https://www.calameo.com/read/00746004245009002cf19  

No hay comentarios:

Publicar un comentario