jueves, 26 de diciembre de 2019

Cultivarse y conversar


Al nacer somos como la tierra. Según las semillas y las labores del cultivo que se ciernan sobre ese terreno, así será lo que germine.

Al nacer somos como la tierra, pero sólo en cierto sentido. El cultivo humano, el cultivarse, puede hacerse siguiendo modelos de humanidad. Mejores y peores, que de todo hay.

Por eso, si lo entiendo bien, dice Gabriel Zaid que

«La cultura es conversación», Los libros y la conversación, p. 113

Ahí lo dejo. Por si interesa.

martes, 24 de diciembre de 2019

El vendedor en el portal




El vendedor en el portal




Manuel Ballester


Ningún mapa es capaz de desplazar a su dueño ni un centímetro. El plano puede orientar, pero lo que nos mueve es de naturaleza distinta. Og Mandino (1923-1996) se propone movilizar enteramente a sus lectores y acierta al señalar cómo puede hacerse. Es más, leemos que «es en realidad una tarea sencilla siempre que uno esté dispuesto a pagar el precio».

El vendedor más grande del mundo (1968) es una obra breve y de deliciosa lectura. Narra la historia de Hafid, el gran Hafid, el vendedor más grande del mundo, quien en sus últimos días rememora el camino que le ha llevado a ser un hombre inmensamente rico.

sábado, 21 de diciembre de 2019

Sobre lo superior


Sócrates descubre lo superior y, por tanto, obedece (peisomai, Apología, 29 d 3).
¿Qué otra cosa podría hacer?
Podría ser moderno. Y creer que no hay nada superior.
Quizá por eso dice Kierkegaard que los modernos dan la impresión de no entender de qué se habla.

jueves, 19 de diciembre de 2019

Aprender y enseñar, en su contexto


Dice Aristóteles que todos aspiramos por naturaleza a saber.
Como todo deseo, no sólo es más fuerte en unos que en otros sino que también es más fuerte en unas épocas de la vida que en otras.
Y a avivar o atenuar el impulso contribuyen las condiciones del entorno y la crianza.
Hay quienes piensan que cuanto más profesionalizado sea el encauzamiento de esa aspiración natural, mejor y más eficaz, más sabio será el hombre. Ahí se apoyan los partidarios de la escuela de la cuna a la tumba.
Otros, como Paul Goodman, sostienen que «si los niños fueran a la escuela desde que nacen para que les enseñaran a hablar, una buena parte de la población sería tartamuda»

O algo de eso le entiendo a Gabriel Zaid en Los libros y la conversación, p. 114.
Y ahí lo dejo. Por si interesa.


lunes, 16 de diciembre de 2019

Aburrimiento y cultura



El horror del aburrimiento golpea a quien no es capaz de hallar aliciente a lo que tiene delante. Pero, teniendo delante lo mismo, hay quienes se aburren y quienes no.
¿Será que unos tienen dentro algo que les permite ver con la disposición de ánimo adecuada? ¿Será que el aburrimiento es falta de cultivo, de cultura, burricie, en suma?

Algo de esto le entiendo a Gabriel Zaid cuando dice que

«El aburrimiento es la negación de la cultura»,
Los libros y la conversación, p. 114





martes, 10 de diciembre de 2019

Cuando el bien no viene bien




 Resultado de imagen de flannery o'connor"



Cuando el bien no viene bien




Manuel Ballester


El bien y el mal no dejan indiferente a nadie. El modo en que los encajamos en nuestras vidas, de alguna manera nos definen.
En el cuento El pavo (1947) de Flannery O’Connor (1925-1964) aparece una figura que no necesita presentación. Sobre ella leemos que «la abuela había hablado con Hane y le había dicho que la única manera de vencer al diablo era luchar contra él». En el lenguaje metafórico del relato parece casi una evidencia: hay que luchar contra el mal o, en caso contrario, el enemigo, el mal, Satán, nos vencerá al no hallar en nosotros resistencia alguna. Hay que evitar el mal y procurar el bien, en suma.
La perspectiva de O’Connor sobre la definición de la propia vida en este contexto es inusitada. Y su estilo, original. De modo que tanto lo que dice como el modo de decirlo la hacen particularmente atractiva para los lectores.

viernes, 6 de diciembre de 2019

Constitución o fraude


Constitución o fraude




Manuel Ballester


Quizá ha sido el azar el que ha colocado tan cerca las fechas de constitución de las Cortes (el pasado 3 de noviembre) y la conmemoración de la Constitución del Estado.
Esta cercanía permite percatarse con facilidad de algunas situaciones chocantes que pueblan la vida política en la actualidad.

domingo, 1 de diciembre de 2019

Decidir, escribir y vivir


El contenido, el asunto o, por mejor decir, los asuntos sobre los que podemos fijar nuestra atención son tantos (quizá infinitos) que se requiere un acto de la voluntad que interrumpa la deliberación. Es como si la razón no se quedase quieta y satisfecha al considerar un único asunto, porque ve la limitación de lo que se ha elegido y se ve llevada a no dejar escapar otros aspectos. Algo de esto pasa en la deliberación, cuando se trata de seleccionar tema de escritura y cuando se trata de elegir muchas cosas en la vida.
Quizá sea esto lo que Flannery O’Connor deja escrito en uno de sus cuentos. Y ahí lo dejo, por si interesa:

«debía pensar un tema para el relato que iba a escribir. Eran tantos los temas sobre los que se podía escribir un cuento, que a la señorita Willerton nunca se le ocurría ninguno. Era siempre la parte más difícil de escribir un cuento, ella siempre lo decía. Dedicaba más tiempo a pensar en algo sobre lo que escribir que a la escritura en sí», La cosecha, p. 63.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Leer y conversar


El trajín de nuestras vidas facilita manejar cosas y, como por contagio, tratarnos a nosotros mismos y a los demás como si se tratase de cosas, despersonalizadamente. Facilita, es la tendencia dominante. Pero no impide que algunos hagan un paréntesis y cultiven su interioridad, se humanicen y se enriquezcan tratando a personas y disfruten usando las cosas, que todo podría ser.

Algo de esto le entiendo a Gabriel Zaid. Y ahí lo dejo, por si interesa:

«Ante la disyuntiva de tener tiempo o cosas, hemos optado por tener cosas. Hoy es un lujo leer a Sócrates, no por el costo de los libros, sino del tiempo escaso. Hoy la conversación inteligente, el ocio contemplativo, cuestan infinitamente más que acumular tesoros culturales», Los libros y la conversación, p. 111

jueves, 21 de noviembre de 2019

Depuración y escritura


En la escritura que merece ser compartida con un público hay una vivencia que pugna por abrirse paso. Y un saber hacer.

Quizá sería imprudente, al menos, considerar que toda vivencia, todo impulso, toda pasión, merecen ser encauzados con maestría y expuestos a un lector ajeno.

La criba y depuración no atañe, entonces, sólo a la forma del texto. También el contenido requiere discernimiento.

Algo de esto parece decir Gabriel Zaid. Ahí lo dejo. Por si interesa:

«Los que se las saben todas pueden tomar cualquier impulso por su lado manejable, encauzarlo y escribir un poema redondo. De poemas que están bien, pero nada más, está lleno el mundo», Poemas fallidos, 101.

miércoles, 20 de noviembre de 2019

Momentos de la escritura


En la escritura que no es mero amontonamiento de palabras hay un algo que se quiere decir y un estilo en el decir. El estilo es cuestión de estudio y decantación, de técnica y gracia, en suma; pero lo que se ha de decir, mejor si viene de las musas. Así, al final, todo es gracia.

Algo de esto le entiendo a Gabriel Zaid:

«El que escribe se desdobla en el impulso ciego y el lector crítico de su propio impulso», Poemas fallidos, en Leer, p. 99.

viernes, 15 de noviembre de 2019

Apertura y misterio


Nuestra inteligencia maneja relativamente bien los objetos. La ciencia rigurosa se centra precisamente en cualidades de la realidad que podemos abordar objetivamente.

Pero el hombre no es una cosa. O no sólo. El hombre es un misterio. Si ya nos cuesta entendernos a nosotros mismos, entender a los demás es más difícil aún. Quizá requiera apertura y una altura moral difícil de conseguir. Un misterio, un reto.

Quizá por eso Turguénev dice lo que dice. Y ahí lo dejo. Por si interesa:

«El hombre es capaz de comprender cómo se estremece el éter y lo que pasa en el sol, pero que un hombre se suene la nariz de distinto modo que él, eso le resulta incomprensible», Turguénev, I., Padres e hijos, cap. XXIII, p. 151.

jueves, 14 de noviembre de 2019

Trivialidad y sentido

Iván Turguénev tiene una obra cuyo título es ya muy expresivo: El hombre superfluo. El protagonista considera que si él no hubiese estado donde estuvo, si no hubiese hecho lo que hizo, todo habría resultado exactamente igual. Para justificar esa idea, relata su historia. Llena de contenido, por otra parte.
Quizá el tejido de nuestras vidas se componga de momentos fuertes y otros que permiten descansar, reorientar el curso de nuestras vidas. Pero si se descansa demasiado, no se avanza, se vive una vida confortable pero superflua, trivial. O algo de esto le entiendo a Turguénev:

«La aparición de notas triviales suele a menudo ser útil en la vida; debilita las notas demasiado agudas, disipa la presunción o el olvido de sí mismo, recordando el cercano parentesco que esos sentimientos tienen con la trivialidad», Turguénev, I., Padres e hijos.

martes, 12 de noviembre de 2019

Humanos de otros planetas




Nosotros y los humanos de otros planetas



Manuel Ballester


Señala acertadamente Aristóteles que la naturaleza humana es esclava en muchos aspectos. No hay modo de eludir el dolor (físico y moral), el peso de nuestra propia negligencia, el hastío y el cansancio. Y, finalmente, la muerte.

Esto es así. Pero, ¿podría ser de otro modo? Pudiera ser que nuestra interna rebelión, nuestro temor al dolor, nuestro temblor ante la muerte, estén motivados porque la vida es así pero sentimos en lo más íntimo que no debiera ser así.

martes, 29 de octubre de 2019

Un pobre diablo y un pobre hombre sin sombra



Un pobre diablo y un pobre hombre sin sombra



Manuel Ballester


Adelbert von Chamisso (1781-1838) es un escritor romántico, francés de nacimiento. Huyendo de la revolución francesa, su familia se estableció en Prusia. Asistió a las reuniones del círculo literario de Madame de Staël, a la que siguió cuando fue exiliada por Napoleón.

La maravillosa historia de Peter Schlemihl (1814) es una novela corta que relata la vida de Peter Schlemihl, un pobre hombre, un desgraciado. Peter no es sólo un pobre hombre sino también un hombre pobre al que le llaman poderosamente la atención el estilo de vida de los ricos. En casa de uno de ellos se sorprende ante un hombrecillo que consigue instantáneamente todo tipo de cosas realizando inmediatamente los más mínimos deseos del dueño de la suntuosa mansión donde se encuentran.

lunes, 21 de octubre de 2019

La vida en tres actos



La vida en tres actos




Manuel Ballester


Thornton Wilder (1897-1975) es un autor que sobresale en diversos ámbitos que van desde la novela (El puente del rey San Luis, Pulitzer de Narrativa 1928) o novela histórica (Los idus de Marzo, 1948) hasta películas (Hello, Dolly!, 1964). En teatro destaca Our town (Nuestro pueblo, Pulitzer de Teatro de 1938), que es de la que vamos a tratar.

Our town incorpora multitud de originalidades que los aficionados al teatro no dejarán de apreciar. Por ejemplo, hay en el teatro la figura invisible del traspunte. Es invisible porque su tarea consiste en avisar a los actores cuándo han de salir a escena y recordarles las primeras frases que han de pronunciar. En esta obra, sin embargo, el traspunte aparece arreglando el escenario mientras va entrando el público y, una vez acabado, contempla cómo acaban de llegar los espectadores. Entonces habla: no se esconde y apunta a los actores sino que, por el contrario, se dirige al auditorio y presenta la obra, muestra el pueblo con detalle e indica que el primer acto muestra «un día de nuestro pueblo», concretamente, el 7 de mayo de 1901. El traspunte volverá a aparecer haciendo el papel de narrador, presentando algún personaje o subrayando algún aspecto.

martes, 15 de octubre de 2019

Escribir y leer


Nuestra complejidad interior nos permite (nos obliga a) dudar, desear y ponderar, avanzar y retroceder. Que son modos de dialogar con nosotros mismos, de poner sobre el tapete los pros y los inconvenientes que nos habitan. Y a veces el hablar, el dejar constancia externa de lo que se mueve por dentro, nos ayuda a entendernos. Con más razón si la palabra se plasma en un papel.

Algo de esto le entiendo a Gabriel Zaid. Ahí lo dejo. Por si interesa

«La mejor razón para escribir es poder leer algo que uno necesitaba leer» La lectura concreta, p. 58.

miércoles, 9 de octubre de 2019

Leer y entender


Cuando Platón recoge (por escrito) los inconvenientes de la escritura frente al diálogo de viva voz quizá transmita irónicamente la idea de que sólo lee de verdad quien saborea internamente las palabras y las entiende (que entender es intus-legere, leer dentro). Ironías aparte, quizá sólo escribe verdaderamente quien ha leído de verdad.

Algo de esto le entiendo a Gabriel Zaid. Ahí lo dejo. Por si interesa:

«Escribir es continuar la lectura por otros medios» La lectura concreta, p. 58.

jueves, 3 de octubre de 2019

Cuando Wendy plantó a Peter Pan… Y Peter ni se enteró



Resultado de imagen de wendy peter pan

Cuando Wendy plantó a Peter Pan… Y Peter ni se enteró.





Manuel Ballester


James Barrie (1860-1937) creó el personaje de Peter Pan, que fue evolucionando hasta alcanzar su forma “definitiva” en la novela Peter y Wendy (1911).

Peter ha tenido bastante éxito. Ha dado incluso nombre a un síndrome. Ha saltado al cine donde ha conocido secuelas célebres (como Hook); lo mismo puede decirse de alguno de sus personajes secundarios. Wendy Darling, sin embargo, no ha tenido tanta suerte.

Y es una pena ya que la encantadora Wendy es, al menos, la mitad de la obra. Si no más. Decididamente: es mucho más. De hecho, toda la historia gira en torno a Wendy.

El esclavo de los abalorios



Resultado de imagen de Individuo


El esclavo de los abalorios




Manuel Ballester


Entre los muchos méritos literarios de Herman Hesse (1877-1962) que contribuyeron a la concesión del premio Nobel de literatura (1946) destaca El juego de los abalorios (1943). El subtítulo de la obra, Ensayo de biografía de Josef Knecht, 'magister ludi', seguido de los escritos que dejó, presenta a la persona, al personaje, que servirá de hilo conductor.

La obra pinta una sociedad futura que aglutina la sabiduría que la humanidad ha ido acumulando a lo largo de milenios. Es una comunidad que ocupa un espacio físico, la región de Castalia, y que se ejercita en la actividad intelectual. Lo que la inteligencia humana ha sido capaz de descubrir y construir, todo, puede ser enseñado y aprendido en Castalia.

martes, 1 de octubre de 2019

Leer


Leer tiene que ver con introducir en nuestro mundo algo externo. Integrarlo en una unidad de sentido que es nuestra perspectiva: para que la confirme o para que la zarandee; para que la fortalezca, en cualquier caso.
Leer es, por eso, una actividad (no pasividad) y una actividad individual porque cada uno es un mundo.

Algo de esto le entiendo a Gabriel Zaid. Y ahí lo dejo, por si interesa:

«Lo que yo leo nunca es lo que tú lees. Aunque lleguemos a compartir por completo una lectura, el centro de tu lectura está en ti, como el de la mía está en mí», La lectura concreta, p. 55.

lunes, 30 de septiembre de 2019

Negro muerde perro






Negro muerde perro y otros cuentos progres




Manuel Ballester


Bertrand O,Dongo es camerunés, un negro. Así como suena. Podemos decirlo sin (excesivo) temor a la censura progre porque el muchacho es de Vox. En caso contrario, los de la corrección política nos obligarían a denominarlo “persona de color”. Un negro, como les decía. Circula por la mar oceána del internet un vídeo en que los de la monserga progre pacifista insultan a unos chicos de Vox con todo el repertorio: facista, xenófobo, ¡¡¡racista!!!, le dicen a Bertrand. Y él responde: “pero ¡si soy negro!”. Y la progresía, que nunca dejará que la realidad le estropee un buen insulto responde rápidamente: “racista con los pobres”.

viernes, 27 de septiembre de 2019

Cambiar el mundo


Queremos que el mundo cambie. A mejor, claro. Pero formamos parte del mundo. Querer que el mundo cambie, incluso contribuyendo activamente a ello, es empezar por lo fácil y externo. Aunque no lo consigamos, siempre podrá decirse que hemos hecho lo que podíamos y que los malos, los culpables y “el infierno” son los otros.

Quizá por eso Gabriel Zaid dice lo que dice:

«No se puede cambiar el mundo sin cambiar la propia vida, ni cambiar la propia vida sin hacer que el mundo cambie. Y esos cambios requieren algún poder», “La ambición de la poesía total”, p. 44

jueves, 26 de septiembre de 2019

Comprender la experiencia


La experiencia de algo, la vivencia en primera persona, no es nada si no se incorpora en una vida comprendida, con sentido. Así se entiende lo que se vive, así nos entendemos a nosotros mismos.
Aunque todos experimenten el mismo paisaje, no es lo mismo el vagabundo o el turista que el peregrino porque, como diría Kant, la intuición sin conceptos es ciega.

Algo de esto le entiendo a Gabriel Zaid. Y ahí lo dejo, por si interesa:

«A toda persona le llega la visitación de una “noche del alma”. Pero uno, Juan de la Cruz, sabe leerla, reconocerla y sufrirla, mientras otro dice: “Qué aburrido me siento” y se pone a ver la televisión», Lo expresivo y lo oprimente, p. 38.

martes, 24 de septiembre de 2019

Compromiso, ideología y realidad



Es una pena que bastantes intelectuales se hayan comprometido con ciertas ideas en vez de con la realidad. Algo de esto le entiendo a Zaid:


“el poeta y el artista tienen en su contra tanto al intelectual “comprometido” como al tendero de la esquina. Y también a sí mismos, naturalmente”,
Zaid, G., “La efectividad poética”

lunes, 23 de septiembre de 2019

Lector y realidad


«Si leer no sirve para ser más reales, ¿para qué demonios sirve?»

La cuestión la plantea Gabriel Zaid. Y no es el único.
Leer supone apertura, sopesar pensamientos pensados por otros, experimentar sentimientos sentidos por otros… otros mundos. La apertura hace posible que nos enriquezcamos, que nos realicemos, que eso es hacernos más reales.
Pero se puede leer también para matar el tiempo, para confirmar nuestros pensamientos, para blindar nuestro mundo. Entonces no hay apertura sino simple lucha contra el aburrimiento o, peor, obsesión. Y entonces, ¿para qué demonios sirve?



miércoles, 10 de abril de 2019

El perro de Maluma



El perro de Maluma



Manuel Ballester


La llamada clase política no goza de buena prensa. Es frecuente hablar de ellos en términos despectivos, como una panda de rascaboinas. No digo que sea verdad. Digo que a veces se detecta esa opinión, a sabiendas de que la opinión (por pública que sea) no tiene por qué coincidir con la verdad.
Sorprende, por eso, que cuando los políticos se ponen de acuerdo, entonces empiezan a tener más que buena prensa: los medios de comunicación les hacen la ola. Que es como si un acuerdo entre mafiosos fuera, sólo por haberlo pactado, digno del Nobel de la paz. La sabiduría popular, tan certera como puñetera, va por otro lado cuando sentencia aquello de reunión de pastores, oveja muerta.

viernes, 29 de marzo de 2019

La lengua, a la larga


Resultado de imagen de Tourist info

La lengua, a la larga




Manuel Ballester


Estamos ya en plena vorágine electoral. Es un periodo en el que lo mismo se anuncia el cambio del sistema productivo y laboral o la solución al cambio climático que se inaugura una curva o se tuerce una recta: lo importante es la foto, hacer ver que se hace para convencer al votante de que uno tiene la clave del progreso. Y todo son prisas a la caza del eslogan, de la ocurrencia pegadiza que quepa en un tweet.
Impera el comprensible cortoplacismo. El riesgo es no llegar nunca a proyectos de largo alcance. Quiero señalar uno que me parece de interés. Me refiero a la cuestión de la lengua. A la española, esa lengua que antaño extendió el Reino de España por el mundo y hoy es la segunda lengua materna (tras el chino mandarín y por delante del inglés) a nivel mundial.