sábado, 26 de julio de 2025

Vieja escuela: lo que la herida enseña (y lo que copiar revela)

 


 

Vieja escuela: lo que la herida enseña (y lo que copiar revela)

 

 

En la literatura, como en la vida, hay una tensión constante entre dos polos: el ideal de perfección y la experiencia de la herida. Tobias Wolff, en su novela Vieja escuela, pone esa tensión en el centro de una historia de formación. Pero más allá del argumento, lo que queda es una pregunta incómoda: ¿es posible construir una voz auténtica sin antes haber imitado otras? ¿Y cómo entender la herida (física, moral, intelectual) no como un obstáculo, sino como una condición de posibilidad?

 

sábado, 19 de julio de 2025

Llevar el fuego. Sobre “La carretera” de Cormac McCarthy





 

Llevar el fuego.

Sobre “La carretera” de Cormac McCarthy

Por Manuel Ballester

 

¿Qué significa ser humano cuando todo lo humano ha desaparecido?

En La carretera, Cormac McCarthy responde con una historia sencilla y brutal: un padre y su hijo caminan por un mundo arrasado. No hay ley, no hay luz, no hay futuro. Sólo ceniza, hambre y miedo. Y sin embargo, ellos caminan. Porque “llevan el fuego”.

sábado, 12 de julio de 2025

Jacob Böhme: un mapa del alma

 

Jacob Böhme y el misterio del alma

 

 

El filósofo que fue zapatero

Jacob Böhme es uno de esos autores que muchos citan pero pocos leen. Sin embargo, su eco resuena en nombres tan diversos como Goethe, Hegel, Newton, María Zambrano o Unamuno. ¿Qué hace que este zapatero místico, sin formación académica, haya dejado
una huella tan profunda?

Tal vez, precisamente eso: que no ofrecía un sistema, sino una experiencia. No se trata de comprenderlo sólo con la razón, sino con la vida entera.

miércoles, 9 de julio de 2025

Tolkien y el poder de los pequeños

 


Tolkien y el poder de los pequeños

Cuando hablamos de los grandes relatos, no lo hacemos sólo por el placer de leer historias bien construidas. Lo hacemos porque, a través de ellas, intuimos algo verdadero sobre nuestra propia vida. Eso ocurre con la obra de J.R.R. Tolkien, y en especial con El Señor de los Anillos, donde el centro moral no lo ocupan los sabios ni los poderosos, sino los pequeños. No sólo en tamaño, también en influencia y ambición.

¿Por qué el poder debe ser gestionado por los pequeños? ¿Qué tienen ellos que no tengan los grandes?

lunes, 7 de julio de 2025

El Hobbit: una vida que se narra

 



El Hobbit: una vida que se narra

 

 

Manuel Ballester

 

 

Hay momentos en los que somos como hobbits. Días en los que todo está bien. La comida, los amigos, el paseo, el libro, el café… Momentos de calma, de disfrute simple. Y está bien que existan. Tolkien lo entendió perfectamente y convirtió ese estado de ánimo en un personaje: el hobbit.