Tarzán y el desajuste humano: entre la selva y la palabra
Tarzán no es solo
aventuras, lianas y gritos en la selva.
Detrás del mito hay
una pregunta profunda: ¿Qué significa ser humano?
Tarzán, criado entre
simios, es fuerte, ágil, instintivo. Pero un día encuentra una cabaña, una
cerradura, unos libros… y un cuchillo. Herramientas humanas. Objetos que lo
separan del resto.
Ahí comienza su
verdadera historia: la del desajuste.
Naturaleza y cultura
La novela no idealiza
la selva. Es un mundo brutal, donde reina la ley del más fuerte. Pero cuando
Tarzán aprende a usar herramientas, a leer, a decidir, algo cambia: ya no
reacciona como un animal. Reflexiona. Elige.
Y esa capacidad es la
que lo convierte en un extraño.
No pertenece del todo
a la jungla…
…ni encaja plenamente
entre los hombres.
El precio de comprender
Como Adán, al
comprender pierde el paraíso.
Su inteligencia le
permite sobrevivir, incluso dominar, pero también lo convierte en extranjero.
La libertad no es solo poder elegir: es ser consciente de las opciones y cargar
con las consecuencias.
Tarzán observa, se
contiene, aprende.
Es ese gesto —el de no
actuar por puro impulso— lo que revela su humanidad.
El desgarro humano
En el fondo, Tarzán es
un símbolo: el de todo ser humano que vive entre dos mundos. Lo dado y lo
adquirido. El instinto y la razón. Lo salvaje y lo simbólico.
Zubiri decía que el
ser humano está “desajustado” y que la vida es un intento de ajustar. Pero cada
ajuste abre nuevas posibilidades.
Y ahí vivimos, como
Tarzán: entre el cuchillo y el silencio, entre la selva y la palabra.
***
Estas ideas reflejan solo una parte del contenido del vídeo
publicado en el canal de youtube Tinta y Caos.
En él, se exploran con más profundidad los temas de la
naturaleza, la cultura, la conciencia y la tensión constitutiva del ser humano
a partir de la novela Tarzán de los monos,
de Edgar Rice Burroughs.
👉 Puedes verlo completo
aquí:
🔗 https://youtu.be/UbJdEmwdXgA
También puedes escucharlo en Spotify:
https://n9.cl/82lf2u
No hay comentarios:
Publicar un comentario