domingo, 26 de octubre de 2025

Esperanza realista: cinco libros para resistir cuando todo tiembla

 




 

Esperanza realista: cinco libros para resistir cuando todo tiembla

 

 

Hay momentos en la vida en los que la esperanza parece un lujo, o peor aún, una forma de negación. Sin embargo, hay libros que muestran que esperar no es cerrar los ojos, sino sostener la vida desde dentro.

En este texto reflexionamos sobre cinco obras que abordan la esperanza desde perspectivas muy distintas. No ofrecen consuelo fácil, pero sí una manera honda y lúcida de acompañar el dolor. Cada una traza un camino posible para resistir cuando todo tiembla, cuando no hay garantías, pero aún así seguimos respirando.

 

martes, 21 de octubre de 2025

El purgatorio del Tenorio (y 3)

 




El purgatorio del Tenorio (y 3)

 

Entusiasmo por la realidad (18)

 

Manuel Ballester

 

 

Don Juan Tenorio, español de origen y temperamento, y Giacomo Cassanova, veneciano libertino, comparten un cierto aire de familia.

En ellos la atracción por la mujer es un rasgo capital. Lo viven como lo esencial de sus vidas, como algo que desean poseer y gozar. Miran la mujer como algo, no como alguien sino como objeto de dominio y disfrute. Porque, y eso es se-ducir, el seductor finalmente se quiere a sí mismo y anhela el gozo que sus conquistas le proporcionan. En ese aspecto de la personalidad del seductor se apoya Unamuno cuando lo ve recluido en sí mismo, incapaz de apertura o, lo que es lo mismo, incapacitado para el amor.

Tarzán y el desajuste humano: entre la selva y la palabra

 


 

Tarzán y el desajuste humano: entre la selva y la palabra

 

 

 

Tarzán no es solo aventuras, lianas y gritos en la selva.

Detrás del mito hay una pregunta profunda: ¿Qué significa ser humano?

Tarzán, criado entre simios, es fuerte, ágil, instintivo. Pero un día encuentra una cabaña, una cerradura, unos libros… y un cuchillo. Herramientas humanas. Objetos que lo separan del resto.

Ahí comienza su verdadera historia: la del desajuste.

 

martes, 14 de octubre de 2025

¿Quién soy yo? Identidad, donación y esperanza

 




¿Quién soy yo? Identidad, donación y esperanza

 

 

 

“¿Quién soy yo?”

Esta es una pregunta central del pensamiento moderno —y el hilo que atraviesa de forma sutil y poderosa el reciente Encuentro con Ana Álvarez Garrido en Tinta y caos, mi canal de youtube.

Una conversación que no huye de la hondura, pero que no se vuelve abstracta. Porque hablar de identidad no es hablar sólo de teoría: es hablar de nosotros, de vínculos, heridas, fidelidad… y también de esperanza.

viernes, 10 de octubre de 2025

No soy el autor de mi vida – Contra la trampa de la autoconstrucción absoluta




 

 

No soy el autor de mi vida – Contra la trampa de la autoconstrucción absoluta

 

 

 

Vivimos en la época de la autodefinición.

Nos dicen que podemos ser lo que queramos. Que somos proyectos. Que solo nosotros decidimos.

Y, sin embargo, cada vez hay más ansiedad, más vértigo, más crisis de identidad.

 

La fidelidad sostiene la identidad – Del teatro a la psicoterapia





 

La fidelidad sostiene la identidad – Del teatro a la psicoterapia

 

 

 

¿Qué significa ser fiel a uno mismo?

En una época marcada por el cambio constante, el lema “sé tú mismo”, “sé fiel a lo que tú eres” puede sonar más a mandato que a verdad. ¿Quién es ese “yo” al que debo ser fiel?

sábado, 4 de octubre de 2025

Pinocho y el precio de ser uno mismo





 

Pinocho y el precio de ser uno mismo

Entre la libertad, la tentación y el destino

 

 

El viaje desde la madera

La historia de Pinocho es, en el fondo, la historia de todos. No es sólo la aventura de un trozo de madera que desea convertirse en niño, en un bambino davvero, sino el relato simbólico del camino hacia una humanidad plena.

Su itinerario —la nariz que crece al mentir, el País de los Juguetes, la transformación en burro, la amistad con el Grillo parlante o el descenso al vientre del monstruo donde encontrará a su padre— no es una sucesión de anécdotas: es una travesía existencial. Cada episodio representa un obstáculo, una prueba, una decisión que define la distancia entre ser y llegar a ser.

viernes, 3 de octubre de 2025

Frankenstein y las mujeres que lo hicieron posible

 




Frankenstein y las mujeres que lo hicieron posible

 

 

 

Vamos a hablar de las mujeres que se mueven en el entorno de Frankestein. Como es lógico, empezaremos por la autora, la creadora, Mary Shelley, porque todo lo que ocurre en la novela antes ha estado en la cabeza de Mary y ella decide cómo poner en juego los elementos que viven en ella.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Contra el ruido

 






Contra el ruido

Vínculos y verdad en tiempos de desconexión

 

 

 

Vivimos en una época ensordecida. No se trata sólo del ruido externo —los dispositivos, las notificaciones, el constante flujo de imágenes y mensajes—, sino también del ruido interior: esa incapacidad creciente para estar a solas con uno mismo, para escuchar sin ansiedad, para hablar sin impostura. Hay una cultura del ruido que no es accidental: forma parte de una estrategia de fondo para distraernos de lo esencial.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Frankenstein y su monstruo: un espejo de la paternidad

 


 


Frankenstein y su monstruo: un espejo de la paternidad

 

La historia de Frankenstein es sobradamente conocida. No hay riesgo de spoiler: se trata de un clásico que gira en torno a una pregunta esencial: la relación entre el creador y su criatura.

No es sólo la historia de un científico y un monstruo. Es la historia de la creación misma y los elementos que intervienen en ella: el escritor y sus personajes, los padres y sus hijos, los inventores y sus obras. En definitiva, hablamos de creación, creador y criatura.

domingo, 7 de septiembre de 2025

El extranjero (Camus): ¿vale la pena vivir?

 

 


El extranjero (Camus): ¿vale la pena vivir?

El sinsentido hecho vida

 

 

 

¿Qué pasaría si un día sintieras que nada tiene importancia? Ni la muerte de tu madre, ni el amor, ni Dios. Ni siquiera tu propia vida.

Ese es el mundo en el que habita Meursault, el protagonista de El extranjero de Albert Camus, una de las novelas fundamentales del siglo XX. En ella el absurdo no se argumenta: se encarna, se vive.

 

sábado, 30 de agosto de 2025

Kafka y el miedo al padre: cuando la familia se convierte en un campo de batalla

 




 

Kafka y el miedo al padre: cuando la familia se convierte en un campo de batalla

Una lectura de Carta al padre

 

 

 

Las heridas que vienen de casa

Todos somos hijos. Y, en mayor o menor medida, lo que hemos vivido en nuestra familia de origen nos ha marcado. No se trata de revolver en el pasado por simple nostalgia o reproche, sino de comprender cómo esas raíces nos configuran.

Carta al padre, de Franz Kafka, no es una carta cualquiera. Es una confesión brutal, un análisis quirúrgico del vínculo que mantuvo con su padre… y de cómo ese vínculo acabó por aplastarlo.

domingo, 24 de agosto de 2025

Del caos al sentido: tres pasos para reconstruir lo que importa

 




 

Del caos al sentido: tres pasos para reconstruir lo que importa

 

Las vacaciones a veces se convierten en un pequeño apocalipsis. Lo que esperábamos como descanso, armonía y disfrute, acaba transformándose en discusiones, silencios, cansancio o heridas que parecían ya cicatrizadas.

Podemos tener la tentación de pensar que hemos tenido mala suerte. Pero a poco que nos fijemos, descubriremos que eso le pasa a bastante gente. Parece algo estructural y, por tanto, vale la pena pensarlo.

Veámoslo con una pequeña metáfora doméstica. Tenemos nuestra casa organizada y de pronto decidimos darle otro aire. Empezamos a cambiar muebles de sitio, a mover los cuadros y, por eso mismo, a descubrir que hay manchas, desconchones, humedades, grietas… que no se veían porque los tapaban los muebles y los cuadros.

sábado, 16 de agosto de 2025

Kafka y el juicio sin ley: cuando la culpa no necesita delito

 




Kafka y el juicio sin ley: cuando la culpa no necesita delito

 

 

 

“Alguien debió de haber calumniado a Josef K., porque sin haber hecho nada malo, lo arrestaron una mañana”.

Con esta frase comienza El proceso, de Franz Kafka. Y con ella también comienza una de las parábolas más inquietantes de la literatura moderna. No sólo por la historia que narra, sino porque lo que describe parece cada vez más real.

martes, 12 de agosto de 2025

Leer con hambre

 

Leer con hambre

Disfrutar con el sentido profundo de la lectura

 









 

Manuel Ballester

 

 

1. Leemos poco. Y peor aún: leemos mal

 

En un mundo saturado de palabras, cada vez es más raro encontrar el silencio fértil donde nace una lectura profunda. Vivimos rodeados de palabras, de mensajes, de páginas y pantallas. Pero la abundancia no garantiza profundidad. Leemos mucho, pero no necesariamente bien. Se publican miles de libros cada año. Las cifras son espectaculares. Y sin embargo, cada vez cuesta más encontrar lectores verdaderamente formados.

¿Qué está ocurriendo? Que hemos confundido información con sabiduría, volumen con sentido. Y sobre todo, hemos perdido el hambre.

sábado, 9 de agosto de 2025

Cuando el horizonte se encoge

 


Cuando el horizonte se encoge

A veces la vida se nos queda pequeña. No porque cambien las medidas del mundo, sino porque se apagan las perspectivas. Todo se repite, pero no como las olas, que vuelven siempre nuevas, sino como un eco que se va desgastando. Entonces sentimos el encierro: no un calabozo visible, sino un límite invisible que nos aísla del horizonte.

La literatura ha sabido retratar bien esa sensación. Pensemos en los personajes de Sartre atrapados en una habitación de la que no pueden salir (A puerta cerrada), o en Gregorio Samsa en La metamorfosis, confinado no sólo en un cuarto sino en un cuerpo que ya no reconoce. Son historias que nos incomodan porque reconocemos algo de nosotros en ellas.

Y, sin embargo, incluso en el encierro hay algo que puede abrir una rendija: darnos cuenta de que formamos parte de una historia. No somos un verso suelto. Sam y Frodo, atrapados en la cueva de Ella-Laraña (Shelob), sin ver salida y con el peso de la misión a cuestas, se preguntan cómo contarán su aventura si sobreviven. Y en ese imaginar la narración, en medio del encierro más literal y oscuro, se reconocen dentro de algo más grande que ellos. La prisión se ensancha cuando entendemos que nuestra vida, incluso en sus horas más sombrías, pertenece a un relato.

Esa conciencia nos ayuda a esperar. No a esperar de brazos cruzados, sino con la esperanza activa de quien sabe que el capítulo presente no agota el libro. Como le dice Gandalf a Pippin antes de la batalla: “He hablado palabras de esperanza, no de victoria”. La esperanza no es ingenuidad: es mantener encendida la certeza de que hay sentido más allá del momento.

Y entonces vuelve el mar. El mar como imagen de la vida: siempre igual y siempre nuevo, repitiéndose y recreándose. Paul Valéry escribió que “el mar, el mar, siempre recomenzado”. Así es también nuestra historia: olas que regresan con otro matiz, un tono distinto de luz, un eco renovado.

 

***

 

Algunas de estas ideas brotaron durante un Encuentro con Hugo Álvarez Picasso en Tinta y Caos.

Fue una conversación serena y luminosa. Puedes verla completa aquí:

https://youtu.be/-ukehwZoagA

o escucharla en Spotify:

https://n9.cl/g6wf6

jueves, 7 de agosto de 2025

Una paradoja liberadora

 


 


 

 

Una paradoja liberadora

 

 

 

A propósito de Ortodoxia, VIII, de G.K. Chesterton

 

 

Manuel Ballester

 

 

Se dice que vivimos en tiempos de velocidad, de ruido, de agitación permanente. Pero Chesterton no está de acuerdo. En la primera línea del capítulo VIII de Ortodoxia lanza una paradoja de las suyas: el signo de nuestra época no es el movimiento, sino la pereza. No corremos porque tengamos energía, sino porque nos falta: los coches sustituyen a los pasos, las frases hechas sustituyen al pensamiento, los grandes conceptos ("progreso", "modernidad", "cambio") nos ahorran la incomodidad de razonar por nosotros mismos.

Este capítulo, uno de los más provocadores del libro, se titula “El romanticismo de la ortodoxia”. Y es eso lo que se propone mostrar Chesterton: que el corazón de la verdadera aventura intelectual y moral no está en las novedades brillantes, sino en las verdades antiguas. Que el alma de la revolución está en el dogma. Y que no hay nada más revolucionario que una teología bien pensada.

sábado, 2 de agosto de 2025

La alegría es una forma de inteligencia: cinco libros que lo revelan

 




La alegría es una forma de inteligencia: cinco libros que lo revelan

 

 

 

En ciertos enfoques filosóficos, literarios y vitales, si es que al final no son lo mismo, lo que tiene que ver con la tristeza, el sufrimiento, el dolor, el absurdo de la existencia, tienen buena prensa, permiten rastrear la interioridad humana y permiten al autor lucirse.

Por el contrario, la alegría parece algo propio de gente simple, de niños, de gente inconsciente que no se da cuenta de la dureza de la vida, y en ese sentido parecen un poco tontos.

Pero, ¿y si fuera al revés? ¿Podría ser que la alegría no sea una válvula de escape, una manifestación de ignorancia, sino por el contrario el enfoque más creativo, la forma más elevada de inteligencia, la mirada más penetrante a la realidad? Podría ser.

viernes, 1 de agosto de 2025

Mientras haya qué contar, el mundo no acabará

 




Mientras haya qué contar, el mundo no acabará

Sobre El descubrimiento del mar, de Hugo Álvarez Picasso
Por Manuel Ballester

“¡El mar, el mar, siempre recomenzado!” —Paul Valéry

 

Hay libros que se leen como se mira el horizonte: no para buscar un destino, sino para comprobar que sigue ahí. Que no se ha ido. Que resiste. Así leí El descubrimiento del mar, la última novela de Hugo Álvarez Picasso, publicada por Malisia Editorial en 2023. Así: como quien vuelve al lugar que nunca ha pisado, pero en el que, sin saberlo, ha vivido siempre. Como si al final de la página uno pudiera oler la sal.

La historia transcurre en un pueblo sin nombre. No es cárcel, pero encierra. No es desierto, pero todo escasea. Muy cerca está el mar, pero no se ve. Y esa sola imposibilidad (ver el mar, tocar el mar, recordarlo) basta para que todo se vuelva símbolo, espera, pregunta. Como si el libro entero ocurriera dentro de un paréntesis del mundo.

sábado, 26 de julio de 2025

Vieja escuela: lo que la herida enseña (y lo que copiar revela)

 


 

Vieja escuela: lo que la herida enseña (y lo que copiar revela)

 

 

En la literatura, como en la vida, hay una tensión constante entre dos polos: el ideal de perfección y la experiencia de la herida. Tobias Wolff, en su novela Vieja escuela, pone esa tensión en el centro de una historia de formación. Pero más allá del argumento, lo que queda es una pregunta incómoda: ¿es posible construir una voz auténtica sin antes haber imitado otras? ¿Y cómo entender la herida (física, moral, intelectual) no como un obstáculo, sino como una condición de posibilidad?

 

sábado, 19 de julio de 2025

Llevar el fuego. Sobre “La carretera” de Cormac McCarthy





 

Llevar el fuego.

Sobre “La carretera” de Cormac McCarthy

Por Manuel Ballester

 

¿Qué significa ser humano cuando todo lo humano ha desaparecido?

En La carretera, Cormac McCarthy responde con una historia sencilla y brutal: un padre y su hijo caminan por un mundo arrasado. No hay ley, no hay luz, no hay futuro. Sólo ceniza, hambre y miedo. Y sin embargo, ellos caminan. Porque “llevan el fuego”.

sábado, 12 de julio de 2025

Jacob Böhme: un mapa del alma

 

Jacob Böhme y el misterio del alma

 

 

El filósofo que fue zapatero

Jacob Böhme es uno de esos autores que muchos citan pero pocos leen. Sin embargo, su eco resuena en nombres tan diversos como Goethe, Hegel, Newton, María Zambrano o Unamuno. ¿Qué hace que este zapatero místico, sin formación académica, haya dejado
una huella tan profunda?

Tal vez, precisamente eso: que no ofrecía un sistema, sino una experiencia. No se trata de comprenderlo sólo con la razón, sino con la vida entera.

miércoles, 9 de julio de 2025

Tolkien y el poder de los pequeños

 


Tolkien y el poder de los pequeños

Cuando hablamos de los grandes relatos, no lo hacemos sólo por el placer de leer historias bien construidas. Lo hacemos porque, a través de ellas, intuimos algo verdadero sobre nuestra propia vida. Eso ocurre con la obra de J.R.R. Tolkien, y en especial con El Señor de los Anillos, donde el centro moral no lo ocupan los sabios ni los poderosos, sino los pequeños. No sólo en tamaño, también en influencia y ambición.

¿Por qué el poder debe ser gestionado por los pequeños? ¿Qué tienen ellos que no tengan los grandes?

lunes, 7 de julio de 2025

El Hobbit: una vida que se narra

 



El Hobbit: una vida que se narra

 

 

Manuel Ballester

 

 

Hay momentos en los que somos como hobbits. Días en los que todo está bien. La comida, los amigos, el paseo, el libro, el café… Momentos de calma, de disfrute simple. Y está bien que existan. Tolkien lo entendió perfectamente y convirtió ese estado de ánimo en un personaje: el hobbit.

martes, 24 de junio de 2025

Una cerca en medio del campo

 

Una cerca en medio del campo

Sobre el equilibrio entre gratitud y revolución en G.K. Chesterton

 

 

A propósito de Ortodoxia, VII, de Chesterton

 

 


 

Manuel Ballester

 

¿Qué harías si, paseando por el campo, encontrases una vieja cerca sin explicación aparente?

Puedes dejarla donde está, aunque no sepas por qué fue puesta. Puedes derribarla, convencido de que cualquier límite sin sentido merece desaparecer. O puedes hacer lo que sugiere G.K. Chesterton: no tocarla hasta entender por qué fue construida.

sábado, 21 de junio de 2025

Tolkien, poder y relato: cuando los pequeños cargan con el anillo

 

Tolkien, poder y relato: cuando los pequeños cargan con el anillo

“Nadie sirve para mandar a otros, menos aún quien desea hacerlo.”

– J.R.R. Tolkien




 

En la primera parte de esta serie nos preguntábamos qué ocurre cuando el mundo deja de percibirse como canto, como relato, como misterio compartido. Hablábamos del desencantamiento, no como pérdida de magia, sino como pérdida de sentido. De ahí surgía la necesidad urgente de recuperar los símbolos, los cuentos y la palabra que nombra y da forma a lo real.

Esta segunda entrega ahonda en ese territorio. Desde la obra de Tolkien, hablamos del canon, de la educación de la mirada, del poder… y de los pequeños. Porque si el mundo se ha vuelto opaco, también se ha vuelto ruidoso, y en ese ruido cuesta distinguir lo verdadero de lo útil.

martes, 17 de junio de 2025

El alma herida de nuestro tiempo

 




 

El alma herida de nuestro tiempo

 

 

1. Los síntomas del presente

 

La opinión publicada —esto es, el discurso dominante en medios de comunicación y entornos institucionales— no siempre refleja el sentir profundo de las personas. A menudo, entre lo que se dice y lo que se experimenta hay una grieta. Esta disonancia entre el relato y la realidad, entre el discurso y la experiencia, es uno de los síntomas más elocuentes de nuestro tiempo. Y remite a un control interesado de los medios de comunicación que se convierten así en medios de manipulación de masas.

Aparte la sensación que cada uno pueda tener al respecto, recordaré sólo un dato. Hay más, pero no es nuestro asunto. En 2024, Mark Zuckerberg, CEO de Meta, reveló que la administración de Joe Biden ejerció presiones directas sobre su empresa para moderar o eliminar contenidos relacionados con la COVID-19, incluso cuando estos eran meramente satíricos o inofensivos. Según sus palabras, estas presiones provinieron de altos cargos del gobierno y comprometieron la neutralidad de las plataformas digitales.

sábado, 14 de junio de 2025

Tolkien: el canto del mundo y la fantasía como verdad

  

Tolkien: el canto del mundo y la fantasía como verdad

 

 


 

Saludar a alguien diciendo: “Encantado de conocerle” o hablar de un “castillo encantado” no es una coincidencia. Ocurre en todas las lenguas y expresa la idea de “estar en un canto”

Y es que, en un sentido profundo, el mundo puede ser entendido como un canto. No en sentido decorativo o sentimental, sino como una estructura con armonía profunda, capaz de integrar incluso el caos, la disonancia o la ruptura. Esta imagen recorre el Silmarillion, donde la creación surge de una música original, y donde incluso la rebelión se convierte en parte de un plan más grande y más bello.

miércoles, 11 de junio de 2025

Del espacio habitado al lugar amado

 Del espacio habitado al lugar amado

 

A propósito de Barraca, J., De la vivienda al hogar. Cuatro relatos con su epílogo para un edificar y un habitar humanista, Ed. Ygriega, Madrid, 2025.

 

 


 

Manuel Ballester

 

 

Hay libros que se leen y otros que se habitan. Como ciertas casas, estas obras no se limitan a ofrecer cobijo intelectual o refugio estético: aspiran a ser hogar. El último libro de Javier Barraca pertenece a esta categoría. No es sólo una lectura sobre la vivienda. Es una reflexión poética, filosófica y literaria sobre el habitar humano.

El autor, ya conocido por su novela Persona y su ensayo narrativo Perdón, vuelve a abordar, mediante la forma del relato, los grandes temas de siempre: la verdad, la libertad, la dignidad, el amor. Y lo hace desde un escenario aparentemente sencillo, casi doméstico: los espacios que habitamos. Pero no hay que engañarse. En Barraca, el espacio siempre es símbolo, y la casa es algo más que arquitectura: es eco, recuerdo, presencia, promesa.

El libro se compone de cuatro relatos y un epílogo. La forma breve, que ya empleó con eficacia en sus obras anteriores, permite una lectura ágil, sin que por ello se pierda profundidad. En Perdón recorríamos las estancias del alma herida; en Persona, el despertar interior ante el simulacro colectivo. En De la vivienda al hogar, Barraca nos invita a redescubrir lo íntimo, lo esencial, lo que da calor a las paredes: “las personas que quiero” –responde un personaje, con voz serena y honda– “sin ellas, este espacio rebosante de lujo me parece frío, inhóspito, desangelado”.

El tono general del libro recuerda, más que a una denuncia, a una epifanía. Como quien acaricia una herida con palabras, el autor nos recuerda que no hay hogar sin vínculo, ni dignidad sin arraigo. No es casual que resuenen aquí las voces de Saint-Exupéry o de Buber, ni que se invoque la profunda verdad de que “el hombre es un nudo de relaciones”.

Barraca no esconde que vivimos tiempos inhóspitos. Lo mismo sugería en Persona, donde un personaje leía y escribía como forma de resistir al totalitarismo blando de las buenas intenciones institucionales. Ahora nos presenta otros modos de resistencia: la ternura, la atención, la creación de un espacio donde pueda decirse nosotros. “Ojalá encuentres algún día la estancia irrepetible que anhelas, el hogar absolutamente idóneo de tus sueños”, leemos en otro pasaje.

Este libro habla de casas, pero no va de arquitectura. Habla de hogares, pero no sólo de lo doméstico. Su tema es la humanidad del espacio y el espacio de lo humano. En tiempos donde el mercado inmobiliario reduce el hogar a inversión, Barraca recuerda que el habitar es una forma de relación y, en última instancia, de salvación. Porque, como ya intuía Hölderlin, donde está el peligro, también está lo que puede salvarnos.

No es casual, tampoco, que el libro termine con una reflexión sobre el lenguaje. El modo en que nombramos nuestras actividades les otorga o les niega dignidad: “yo, que simplemente invento unas pequeñas historias, puedo ser un escritor; y tú, una agente inmobiliaria profesional”. El lenguaje, como el espacio, puede humanizar o deshumanizar.

Y así, entre relatos sencillos y epílogos densos, Barraca nos ofrece un texto breve pero lleno de ecos. En cierto sentido, vuelve sobre sus pasos: el despertar de la conciencia en Persona, la profundidad del vínculo en Perdón, y ahora el espacio donde esos despertares y vínculos pueden tener lugar: el hogar. Un hogar que, por imperfecto que sea, se construye en el amor, la memoria y la esperanza.


Publicado en la revista Letras de Parnaso, nº 92 (Junio 2025), pp. 118-119:

Enlace Revista (formato PDF para imprimir)

http://www.los4murosdejpellicer.com/EdicionesyPortadasPD/Edicion%2092%C2%A9.pdf

Enlace Revista (visualización en línea formato libro)

https://www.calameo.com/read/000552592cb43800dd242


sábado, 7 de junio de 2025

Hábitos atómicos y El principito: en lo que te estás convirtiendo (II)

 



  

Hábitos atómicos y El principito: en lo que te estás convirtiendo (II)

Una conversación con Clear, Aristóteles y Tolkien sobre libertad, alma y repetición.

 

En la primera parte vimos cómo Hábitos atómicos, de James Clear, ofrece un método eficaz para incorporar nuevos comportamientos. Pero también vimos que su enfoque, aunque útil, es incompleto. No basta con saber cómo construir un hábito. Hay que saber hacia dónde te lleva. Qué tipo de persona estás formando.

De Sméagol a Gollum: hábitos que deforman el alma

En El Señor de los Anillos, Sméagol comienza siendo un hobbit común. Pero repite un acto una y otra vez: se aferra al anillo, lo desea, lo codicia. Y ese hábito lo transforma. Literalmente. Ya no es Sméagol. Es Gollum.

jueves, 5 de junio de 2025

Conversaciones entre libros y vida- Entrevista Letras de Parnaso, 92

 




En el número 92 de la revista Letras de Parnaso apareció esta conversación en forma de entrevista.

Me precede una presentación generosa, por la que me siento sinceramente agradecido. Dice así:

“Sus amigos siempre hemos pensado que es alguien especial. Lo es por su inteligencia, por sus valores, por su saber estar, por su coherencia y capacidad de trabajo. También ponderamos sus creencias, sus querencias, sus deseos y opiniones. Todo viene en él de una manera natural y certera, pero al tiempo tenemos la impresión de un cálculo que surge de su fina sabiduría, de sus pensamientos largamente alimentados con lecturas y escuchas de maestros...”

Publico aquí la versión completa como parte de ese deseo de que las ideas no se queden encerradas en una sola forma.
Hablamos de muchas cosas: de lo que me ha formado, de los vínculos que me sostienen, de la educación, de los hábitos, de Tinta y Caos… y de algunas heridas también.

En esta entrada sólo incluyo el texto. En la revista impresa hay también algunas fotos por si a alguien le interesa el conjunto completo, pp. 60-71:

Enlace Revista (formato PDF para imprimir)

http://www.los4murosdejpellicer.com/EdicionesyPortadasPD/Edicion%2092%C2%A9.pdf

Enlace Revista (visualización en línea formato libro)

https://www.calameo.com/read/000552592cb43800dd242

Ojalá encuentres aquí algo que te interese, te acompañe o te dé que pensar.



sábado, 31 de mayo de 2025

Hábitos atómicos y El Principito: el hábito y la vida que construyes (I)

 




 

Hábitos atómicos y El Principito: el hábito y la vida que construyes (I)

 

¿Y si no fueran los objetivos, sino los hábitos?

¿Y si la clave para cambiar tu vida no estuviese en tus objetivos, sino en tus hábitos, en tu comportamiento? Esa es la propuesta central de Hábitos Atómicos, un libro que ha impactado a millones de personas por la claridad con la que explica qué son los hábitos, cómo se forman y cómo nos transforman.

Los hábitos tienen que ver con comportamientos repetidos, consolidados. Por ejemplo, aquí tenemos el hábito de pensar, lo que significa detenernos a sopesar: ver qué cosas merecen la pena, qué es valioso y merece ser retenido, y qué necesita ser corregido o completado.

Eso es, precisamente, lo que haremos en este artículo, y en su continuación. El libro nos propone cambiar el comportamiento como medio para transformar la vida. Y lo argumenta bien. Su planteamiento es claro y está bien expuesto. Pero el problema —y este es el foco de nuestra reflexión— está en lo que no dice.

 

viernes, 23 de mayo de 2025

Naufragar y recomenzar: Lecciones desde la isla

  

 

 

Naufragar y recomenzar: Lecciones desde la isla

 

 

 

A veces la vida se rompe. Personas en las que confiábamos nos fallan. Proyectos en los que pusimos ilusión se derrumban. Nos sentimos fracasados. Lo que ocurre entonces no es sólo tristeza: es desorientación, pérdida de sentido. No sabemos cómo hemos llegado ahí. Mucho menos, cómo salir.

La literatura ha ofrecido muchas metáforas para describir ese colapso: el desierto del Principito, la selva oscura de Dante... Pero pocas son tan potentes como la del náufrago. En ese símbolo se concentran tanto la caída como la posibilidad de reconstrucción. Porque si naufragar es humano, también lo es pensar, discernir, decidir cómo seguir.

sábado, 17 de mayo de 2025

¿Por qué queremos ‘matar al padre’? Freud, Edipo y la crisis de la herencia

 




¿Por qué queremos ‘matar al padre’?

Freud, Edipo y la crisis de la herencia

 

Todos, en algún momento, hemos sentido que nuestros padres eran un obstáculo. Que para avanzar en la vida, había que liberarse de ellos, de su sombra.

Freud radicaliza este planteamiento y habla de la necesidad de “matar al padre”.

Pero… ¿qué significa eso? ¿Qué nos dice sobre la cultura en que vivimos?

Somos modernos y sentimos el mundo y la vida desde cierta perspectiva. Eso incluye, de un modo principalísimo, que tenemos el impulso de la autonomía, de la no dependencia, del rechazo de aquello que no hemos decidido nosotros mismos.

El padre simboliza ahí un obstáculo importante. Porque ha sido, tradicionalmente, el garante de todo lo contrario: es decir, de todo lo que se nos ha dado sin que nosotros tengamos nada que ver.

viernes, 9 de mayo de 2025

El desierto de la vida y la brújula de Saint-Exupéry

 

 


 

 

El desierto de la vida y la brújula de Saint-Exupéry

 

 

Manuel Ballester

 

 

¿Qué harías si un día cayeras en medio del desierto?

Sin caminos, sin señales. Sin nadie.

Quizá esa imagen extrema no sea tan ajena como parece. En cierto sentido, estar en la vida es también estar en un desierto. Buscamos orientación, pero no hay rutas seguras. Queremos señales, pero nadie puede darnos un mapa perfecto.

viernes, 2 de mayo de 2025

Habitar: una forma humana de estar en el mundo




Habitar: una forma humana de estar en el mundo

A propósito de una conversación con Javier Barraca

 



“Habitar no es lo mismo que estar. Habitar es abrirse al encuentro.”

Esta idea, sencilla en apariencia, atraviesa toda la conversación que mantuvimos con Javier Barraca, filósofo y autor del libro De la vivienda al hogar. Frente a la visión funcional y utilitaria de la vivienda, Javier nos invita a pensar en el hogar como un espacio donde acontece algo radicalmente humano: el encuentro.

En un mundo donde abundan los espacios habitados sin presencia real, casas llenas de objetos pero vacías de vínculos, la filosofía puede ayudarnos a repensar lo esencial. ¿Qué significa construir hogar? ¿Qué condiciones hacen posible el encuentro con el otro, con uno mismo, incluso con lo trascendente?

Desde el pensamiento personalista y una experiencia vital serena, Javier Barraca nos recuerda que el ser humano no está hecho para estar solo ni para quedarse en la superficie. Está llamado a habitar el mundo con hondura. Y eso exige apertura, autenticidad y amor.

A partir de su obra, hablamos también de la persona, del perdón, de la verdad y de la vocación al encuentro. Una conversación que, sin perder profundidad, se mantiene accesible y viva. Como la buena filosofía: clara, inquieta, comprometida.

Esa es la intención de este canal que está dando sus primeros pasos: que el pensamiento no se quede encerrado en libros, sino que se haga conversación, palabra compartida. Que nos ayude a vivir mejor, y con más verdad.

La conversación completa con Javier Barraca está disponible en el canal de YouTube:

👉 https://n9.cl/qyn3a

🎧 Y también escuchar la versión podcast en Spotify:
👉 https://n9.cl/i8uom

sábado, 26 de abril de 2025

Individuo e institución en "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa

 




Individuo e institución en "La ciudad y los perros" de Vargas Llosa

 

 

 

 

1. Un debut literario que marcó una época

Publicada en 1963, La ciudad y los perros fue el debut de Mario Vargas Llosa y el inicio de lo que sería el boom latinoamericano (con García Marquez, Carlos Fuentes o Cortázar).

La novela también fue llevada al cine en 1985 por Francisco Lombardi. Y aunque no es fácil traducir la densidad narrativa de Vargas Llosa a la pantalla, la película logra captar la atmósfera de encierro y violencia que define esta historia.

La técnica narrativa es destacable: múltiples voces, monólogos interiores, saltos de tiempo produciendo efectos fantásticos en el lector (de interés, de sorpresa…), pero en el presente contexto vamos a centrarnos en el contenido.

2. El colegio militar: un mundo regido por jerarquías

La trama transcurre en el Colegio Militar Leoncio Prado, en Lima, Perú, un internado en el que se enseña a los adolescentes a convertirse en “hombres”.

viernes, 18 de abril de 2025

Leer bien: una forma de estar en el mundo

 




Leer bien: una forma de estar en el mundo

A propósito de una conversación con Inger Enkvist

 

 

"Leer bien es una forma de vivir mejor".
Esa frase quedó resonando al final del primer Encuentro en el canal Tinta y Caos, en youtube.

Inger Enkvist, filóloga, ensayista, lectora incansable, nos habló de Mario Vargas Llosa y del poder de la literatura cuando se la toma en serio.

En un tiempo marcado por la prisa, por la lectura de titulares y el consumo ansioso de fragmentos, Inger nos recuerda que leer bien no es sólo comprender el texto, sino permitir que el texto nos toque, nos transforme, incluso nos incomode. Leer bien, dice Inger, es comprometerse con lo que se lee.

No hay, en sus palabras, nostalgia ni elitismo. Hay exigencia. Y hay esperanza: la de que un lector exigente es también un ciudadano más libre, menos manipulable, menos dispuesto a repetir consignas sin haberlas pensado.

A partir de su lectura de La ciudad y los perros, hablamos del miedo, del sistema, de la mentira, del lenguaje, y también de la escritura como forma de decir la verdad incluso cuando duele. Lo que comienza como análisis literario se convierte —inevitablemente— en una conversación sobre ética, educación y libertad.

Ese cruce es, para mí, lo mejor de ese canal que está dando sus primeros pasos. Y es lo que me gustaría que quedara: la sensación de que leer bien no es una actividad pasiva. Que cada vez que leemos con atención, con humildad y con espíritu crítico, algo en nosotros cambia. O se resiste a cambiar con el mundo.

La conversación completa con Inger está disponible en el canal de youtube:

https://n9.cl/4epq1


y también en Spotify:

https://n9.cl/y7oo3