viernes, 11 de abril de 2025

Lo que enseña Blancanieves cuando la escuchas sin prejuicios

 




Lo que enseña Blancanieves cuando la escuchas sin prejuicios

 

 

Blancanieves es uno de los cuentos de hadas más conocidos del mundo. Su historia ha sido contada y recontada en innumerables versiones, pero la más difundida —al menos en Europa— es la recogida por los hermanos Grimm.

Y es importante decirlo así: recogida. Porque los Grimm no inventaron estos relatos, sino que los recopilaron a partir de tradiciones populares transmitidas de forma oral. Cuentos que cambiaban ligeramente de una región a otra, de una generación a otra, porque cada narrador aportaba algo propio: un gesto, una imagen, una frase.

Lo que hicieron los Grimm fue seleccionar los elementos esenciales de esas versiones para fijar una forma más estable del relato. Y esa forma, que ha llegado hasta nosotros, en el caso de Blancanieves cuenta más o menos lo siguiente.

lunes, 7 de abril de 2025

Realidad y lógica: el equilibrio

 


Realidad y lógica: el equilibrio

A propósito de Ortodoxia, VI, de Chesterton

 

 

 

Manuel Ballester

 

Síntesis de lo anterior

A lo largo de los capítulos anteriores de Ortodoxia, Chesterton ha construido una visión del mundo que desafía la lógica simplista y nos invita a recuperar el asombro ante la realidad. En Introducción en defensa de todo lo demás (cap 1), estableció la premisa de que el mundo es un lugar maravilloso y digno de ser comprendido. En El maníaco (cap. 2), desmontó el mito de la autosuficiencia y argumentó que la cordura radica en reconocer nuestras limitaciones. En El suicidio del pensamiento (cap. 3), criticó la fragmentación intelectual y mostró cómo el pensamiento moderno, al desconectarse de la realidad, termina destruyéndose a sí mismo. En La ética en el País de los Elfos (cap. 4), reivindicó el sentido de la maravilla y la importancia de una ética enraizada en la tradición y el sentido común. Finalmente, en La bandera del mundo (cap. 5), exploró la dualidad del mundo y defendió un compromiso realista que no caiga en el pesimismo ni en el optimismo ingenuo, sino en un amor activo por la realidad.

viernes, 4 de abril de 2025

La Eneida explicada: cómo Eneas fundó Roma entre ruinas y fidelidad

 

 


 

 

La Eneida explicada: cómo Eneas fundó Roma entre ruinas y fidelidad

 

 

La Eneida es la historia de Eneas. La Eneida es la historia de la fundación gloriosa, sagrada, de la grandeza de Roma. Se funda sobre Eneas, un perdedor de la guerra de Troya

¿A quién se le ocurre fundar un imperio glorioso sobre una ciudad derrotada?

A Virgilio. Y el resultado es La Eneida.

lunes, 31 de marzo de 2025

A propósito de Historias que no olvidarás, de Eduardo Camino

  

 


 

A propósito de Historias que no olvidarás, de Eduardo Camino

 

 

Hay cosas que olvidamos fácilmente; otras, nunca.

Podemos saber y, por tanto, olvidar fundamentalmente de dos modos. Esto lo expresa de manera hermosa la lengua italiana, que dispone de dos términos para referirse al acto de olvidar: dimenticare, que deriva del latín dementicare (de mens, mentis: mente), y apunta a un olvido racional o intelectual; y scordare, también del latín: ex-cordare, que literalmente significa “sacar del corazón”, refiriéndose a un olvido emocional, que se produce cuando algo que alguna vez ha significado mucho deja de resonar en nuestro interior. En definitiva, si hacemos caso a esta pista italiana, olvidar algo puede deberse a que lo hemos sacado de nuestro pensamiento (dimenticare) o de nuestro corazón (scordare).

sábado, 29 de marzo de 2025

Admiración: por qué unos ven maravilla… y otros no

 


Admiración: por qué unos ven maravilla… y otros no

 

 

 

1. ¿Por qué admiramos?

¿Verdad que te ha pasado alguna vez? Algo te llena de admiración, te fascina, te atrapa, te ilusiona… y da igual que sea una hormiguita, el cielo estrellado, una idea, un acontecimiento, una persona. Pero también te das cuenta de algo curioso: hay gente a la que eso mismo que a ti te entusiasma, a ellos les da absolutamente igual. Y a la inversa, vemos a gente entusiasmada con asuntos que a nosotros no nos llaman la atención, no nos dicen absolutamente nada.

Esto plantea una dificultad. La admiración ¿depende del objeto que admiramos o del sujeto que admira?

sábado, 22 de marzo de 2025

Aquiles, Héctor y Príamo: lágrimas al final de la batalla

 


Aquiles, Héctor y Príamo: lágrimas al final de la batalla

 

 

La ciudad sagrada: Ilión y el inicio de la guerra

En la región de Asia Menor, cerca del estrecho de los Dardanelos, se alza la ciudad fundada por el legendario rey Ílo. Por eso, Homero la llama en su poema la “sagrada Ilión”. También se conoce como Troya, en honor a Tros, otro rey mítico de su linaje.

Bajo el reinado de Príamo, sus hijos Héctor y París marcaron el destino de la ciudad. París “raptó” a Helena, la mujer más hermosa del mundo, desatando la ira de los griegos.

domingo, 16 de marzo de 2025

5 libros para descubrir quién eres

 


 

 

 

5 libros para descubrir quién eres

 

 

¿Quiénes somos realmente? ¿Cuál es nuestra identidad? ¿Es algo que descubrimos porque ya estaba ahí, o algo que construimos? ¿Nos lo dan hecho o lo hacemos nosotros solos?

La literatura está llena de personajes que buscan descubrir o construir su identidad. En este artículo, exploramos cinco obras en las que este tema cobra un papel fundamental.

sábado, 8 de marzo de 2025

Dorian Gray: El precio de una vida sin consecuencias

 




Dorian Gray: El precio de una vida sin consecuencias

 

 

 

 

La ilusión de una vida sin consecuencias

Cuando nos ensuciamos, eliminamos la suciedad con un baño meticuloso. ¡Cuánto desearíamos poder hacer lo mismo con la suciedad del alma! Librarnos de la culpa, la responsabilidad por nuestras torpezas, cobardías, maldades y pecados—que nombres no faltan para describirlas.

Desde cierta perspectiva, este es el núcleo de El retrato de Dorian Gray.

martes, 25 de febrero de 2025

Asombro y ética: Redescubriendo la maravilla en "Ortodoxia" de Chesterton

 


A propósito de Ortodoxia, V

 

Manuel Ballester

 

La maravilla de la vida plena

En un mundo lleno de ruido y confusión, las palabras de Chesterton resuenan como un faro de claridad y asombro.

En nuestro análisis de Ortodoxia de Gilbert Keith Chesterton, hemos descubierto cómo su crítica incisiva a las creencias modernas revela un mundo maravilloso y lleno de posibilidades para alcanzar la felicidad.

Desafíos de la autosuficiencia

En el primer capítulo examinamos la idea de que la vida plena es un derecho que todos compartimos. En el segundo capítulo profundizamos en la insensatez de confiar ciegamente en uno mismo, destacando que la verdadera cordura radica en reconocer nuestras limitaciones. Luego, en el tercer capítulo, exploramos el peligro de un pensamiento fragmentado. Este tipo de pensamiento ignora la conexión intrínseca entre las ideas y la realidad.

domingo, 23 de febrero de 2025

Alicia y la maravilla de ser uno mismo




 

Alicia y la maravilla de ser uno mismo

 

 

¿Quién soy? ¿Qué me define? Alicia se hace estas preguntas mientras atraviesa el País de las Maravillas. Pero, ¿no son las mismas que todos nos hacemos al crecer?

El País de las Maravillas y el viaje del crecimiento

A veces, los niños hacen preguntas que nos descolocan. Todos hemos sido niños, pero al crecer, o las olvidamos o dejamos de pensar en ellas porque pertenecían al mundo de la maravilla, mientras que los adultos habitan el mundo de la utilidad. Madurar tiene la ventaja de ganar autonomía, pero hay que pagar un precio.

¿Vale la pena responder a un niño? ¿Vale la pena responder una pregunta infantil? No es fácil. Hay que aparcar nuestro mundo de prisas y eficacia y arrodillarse ante el misterio.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Lealtad al mundo

 




Lealtad al mundo

 A propósito de Ortodoxia, V

 

 

La dualidad del mundo

Que en el mundo hay cosas buenas y malas, es una obviedad.

Esto explica que haya dos tipos de personas en principio irreconciliables: el pesimista y el optimista. Ambas opciones son básicamente idénticas en cuanto que absolutizan uno de los aspectos del mundo y niegan el otro. El optimista se aferra a las bondades del mundo, mientras que el pesimista lo percibe únicamente en sus tonos más sombríos.

La ironía

Con uno de esos giros tan del gusto de Chesterton, ironiza y pone en perspectiva estos extremos: «Llegué a la conclusión de que el optimista pensaba que todo era bueno, excepto el pesimista, y que el pesimista pensaba que todo era malo, excepto él mismo». Este comentario suaviza los extremos en cuanto que, por una parte, el optimista no puede considerar bueno al pesimista (por tanto, no todo es bueno) y, por otro lado, el pesimista se considera a sí mismo bueno (por tanto, no todo es malo).

viernes, 14 de febrero de 2025

¿Nos convertimos en lo que hacemos? Kafka y la transformación

 






¿Nos convertimos en lo que hacemos? Kafka y la transformación



Si robas, te conviertes en ladrón. Si estudias cada día, llegas a ser un experto en tu campo. Si mientes, te conviertes en un mentiroso.

Cambiar, transformarnos en algo, es una constante en el ser humano. Por eso, La metamorfosis de Kafka es una obra que tiene que ver con nosotros; porque habla de una transformación.

martes, 11 de febrero de 2025

Novela, vida, eternidad

 






Novela, vida, eternidad

A propósito de Cómo se hace una novela, de Unamuno

 

 

 

Todos los seres intentan alcanzar la eternidad. Cada uno lo intenta a su modo, que no es lo mismo una rosa que un hombre. Para inmortalizarnos hacemos lo que hacemos, unos sabiéndolo y otros sin sospecharlo siquiera. Pero en ese ambiente nos movemos, existimos y somos. Al menos, así lo plantea Aristóteles. Y, si acierta, entonces habrá que decir que tanto quien escribe novelas como quien las lee, el autor y el lector, hacen lo que hacen movidos por el anhelo de trascendencia.

Saber qué nos mueve, tener claro el fin, es mucho. Pero, aún compartiendo el mismo destino, los corazones de los hombres recorren muchos y variados caminos, cada uno marcado por sus propias pruebas y maravillas. La vía que nos ocupa ahora, siguiendo al desterrado Unamuno (1864-1936) es la novela y la vida (si es que, al final, no son lo mismo).

sábado, 8 de febrero de 2025

Pinocho, o la actitud ante lo maravilloso

 




Pinocho y la actitud ante lo maravilloso

 

Todos conocemos gente que se queda fascinada, entusiasmada, con asuntos que a los demás no les llama mucho la atención. Vemos gente entusiasmada por las mariposas, los escarabajos, las piedras, el aire, las nubes, la cultura precolombina, mil historias.

Hay algo en esas cosas que las hace maravillosas. Hay algo en esas cosas que hace que esta gente vibre con ellas. Realmente encontrar esas cosas que nos hacen vibrar y quedarnos ahí y dedicar nuestra vida a eso tiene que ver con la felicidad.

Voy a usar como telón de fondo esta idea para hablar de Pinocho. Concretamente de una parte de Pinocho que suele quedar en la sombra. Pinocho cuenta con muchas versiones y, sin embargo, este punto que yo pienso que es fundamental, que es muy importante, muchas veces no aparece. Voy a explicar por qué no.

miércoles, 5 de febrero de 2025

El guion de la vida: ¿autor o intérprete?

 




El guion de la vida: ¿autor o intérprete?

 

 

Manuel Ballester

 

Según una etimología que tiene todas las trazas de ser sólida, la palabra persona tiene sus orígenes en el ámbito teatral. Tradicionalmente, los actores utilizaban máscaras no sólo para amplificar sus voces y asegurarse de ser vistos y oídos, sino también para revelar visual y auditivamente los rasgos y el carácter del personaje representado. De esta forma, la máscara funcionaba como un dispositivo para “sonar a través” (per-sonare). Y de ahí, de per-sonar, surgiría el nombre persona.

A estas alturas, a nadie le extraña que consideremos el mundo como teatro y que cada persona es lo que es en función del papel que le ha tocado en el reparto. Quizá La vida es sueño (1635) de Calderón sea uno de los lugares donde con mayor claridad, rigor y belleza se ha profundizado en este punto.

sábado, 1 de febrero de 2025

Romeo y Julieta: el amor que arrolla, pero no construye

 

 

Romeo y Julieta:

el amor que arrolla, pero no construye

 




 

¿Por qué Shakespeare no dejó que Romeo y Julieta vivieran felices para siempre? ¿No habría sido un final más romántico y bello? Tal vez porque su tragedia no es casualidad, sino una reflexión profunda sobre la naturaleza del amor romántico y su capacidad –o incapacidad– para sostener una vida en común.

 

sábado, 25 de enero de 2025

La Odisea: El mendigo de Ítaca

 



La Odisea es una obra muy rica, casi una novela de aventuras o, más precisamente, un relato sobre la aventura de la vida.

Ahí aparece, si sabemos leerla, el conjunto de problemas que pueden surgir en la vida, las actitudes que podemos adoptar ante las dificultades y, por supuesto, las estrategias que llevan al desastre o al éxito.

No es un relato facilón: la vida es cosa seria y eso significa que podemos fracasar existencialmente, ya sea por torpeza nuestra, por no saber navegar con el viento en contra, o por la maldad o ineptitud de otros.

Para los griegos, La Odisea era un relato formativo. Ahí aprendieron qué significa ser humano y qué actitudes nos alejan de la humanidad. Así transmitieron lo mejor que habían aprendido, para que sus hijos no tuvieran que escarmentar en cabeza ajena. Puesto que tenemos raíces griegas, esto puede enriquecernos también.

En este texto voy a centrarme en un aspecto fundamental: el regreso a casa, el nóstos (νόστος).

lunes, 20 de enero de 2025

El Principito y la soledad moderna

 




El Principito y la soledad moderna



Hay momentos en la vida en que experimentamos de un modo vivo y doloroso nuestra soledad.

Incluso rodeados de compañeros, amigos o familiares, a veces nos sentimos profundamente solos.

Si no me equivoco, la sensación de no tener a nadie con quien hablar verdaderamente es el tema central de El Principito. Se trata de un rasgo típicamente moderno: la carencia de conexión auténtica con los demás.

En El principito, el símbolo de la soledad es el desierto. Ahí ocurren los acontecimientos, encuentros y enseñanzas fundamentales.